Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
29 de agosto 2025 - 15:57hs

¿Cómo estás viviendo esta semana previa a la gran final de la Qualy?

Bien. Las eliminatorias se entrenan mucho antes y ahora lo único que se hace es poner alguna cosa en su lugar, cuidar a los jugadores. Son semanas mucho más tranquilas que que lo que uno se puede imaginar en cuanto a intensidades y riesgos innecesarios.

¿Es una semana de ajustes? ¿Es una semana de trabajar la ansiedad, de trabajar la cabeza? ¿O de ver un detallecito que quedó por trabajar?

Más noticias

Bueno, siempre hay algún detalle, alguna cosa que cuanto más la trabajes más tranquilidad das, en definitiva. Lo que vas armando es la plataforma para que los jugadores después trabajen el partido. Pero vos das plataforma. Si algún entrenador en una semana eliminatoria pretende enseñarle a pasar a un jugador, o enseñarle a ruckear, me parece que es subestimar al jugador. El jugador ya se preparó, está totalmente preparado para la vivencia que va a tener, que es jugar para ganar o morir, porque en definitiva son este tipo de partidos que hay una cantidad de cosas paralela. La estrategia siempre es importante, alguna cosa puntual de análisis, sobre todo analizar al rival en algunas cosas que puedan tener déficit en determinado momento. Pero son semanas, te diré, mucho más tranquilas que las de ventana, por ejemplo, en la que a veces tenes a los jugadores faltando poco, tenés poco tiempo de trabajo, tenés que ajustar una cantidad de cosas, te dan 10 minutos a la mañana y haces una batería de lines para ajustar algo porque cayeron los saltadores, el hooker, o tenés que meter algún line nuevo porque el Rumania de turno o el Bélgica de turno te cambian los saltadores. Eso sí, las ventanas son mucho más intensas.Acá ya nos conocemos, se conocen los jugadores.

Yo creo que hay un cierto respeto. Me parece que Chile ya ha ganado un respeto en el tiempo por la cancha. Acá no hay que crear ningún cuco. Creo que se lo han ganado, creo que lo han reconocido los jugadores. de ambos lados, creo que se acabó los tiempos de mi época de jugador. En las que éramos mucho más rivales porque realmente nos encontrábamos mucho menos y casualmente nos encontrábamos siempre en la definitoria. El que no ganaba tal partido no tenia ventana, o no clasificaba al Mundial. Hoy estamos hablando de otra cosa,, estos chicos se conocen, los que estaban en Miami jugaron juntos, han jugado en Sudamérica XV. El rugby se ha globalizado como cualquier otra cosa en el mundo y el rugby sudamericano también.

¿Cómo fue la planificación para llegar para acá? ruguay jugó con Paraguay el fin de semana pasado, la revancha. Y bueno, llega con ese partido a sus espaldas. Ustedes decidieron cerrar esa serie y llegar acá,con un poquito menos de competencia, pero con un poquito más de descanso.

Nosotros respetamos lo que se había planteado inicialmente. Después, no sé quién, autorizó a cambiar un partido y lo cambiaron.

¿No fue una idea tuya? ¿Vos hubieses preferido llegar con ese partido?

No, nosotros hicimos lo que estaba en el papel. Y bueno, si se había definido eso, hicimos eso. En definitiva es lo que hay que hacer. Supuestamente es así, pero bueno, aparentemente no.

¿Cómo viste la polémica por el tema de la cancha?

La cancha es lo mismo. Para mí empobrecimos al espectáculo. íbamos a jugar a un estadio grande, la posibilidad de que nos habían prestado el Sausalito (Viña del Mar) con un pedido especial, y a alguno ahí en la URU le atacó el cuco. También estuvo mal porque discutimos con Uruguay algo que todavía no estaba terminada la clasificación. Algunas cosas parecen bastante adaptativas y me parece que no corresponden. Pero no me detengo en esto, estoy pensando en la eliminatoria, que es lo que me importa, de los 160 minutos que vamos a jugar.

Ojalá algún día haya lugar para discutir realmente si queremos que crezca todo el rugby sudamericano, si queremos que crezca uno, si queremos que crezcan dos, si queremos que crezcan tres y si queremos realmente que crezcan cuatro. Pero eso es una discusión que hay que tener y que no hay que tener miedo de tenerla. vos me conocés hace muchos años. Hay que darle vuelta a esto. Si no, vamos a seguir la misma. Es alucinante y tenemos la suerte de tener a Argentina al lado, que es ambicioso por naturaleza. No es ambiciosa solo la UAR, es ambiciosa la Urba, Tucumán, Córdoba, Rosario, quiere instalarse ahora el litoral, Mendoza. Eso hace al crecimiento de Los Pumas, o de la UAR, y aún con sus diferencias, con sus discusiones que por supuesto las tienen.

Tienen su interna gigante, pero, avanzan.

¿Y quién no? Se pelea la familia, se pelea la pareja, ¿no se van a pelear? Cada uno pelea y defiende sus intereses, pero siempre crecen. Creo que no lo estamos viviendo.Yo por lo menos pretendo que el proyecto de Chile Rugby crezca, es lo que me interesa. En uruguay fueron por no querer crecer en su momento y yo tuve visión

¿Ves un punto un estancamiento en Uruguay? ¿Es en la región? ¿Dónde lo ves?

Hace siete años tenías un Brasil súper competitivo, por encima de Chile, por encima de Paraguay, por encima de Colombia. Tenías un Colombia por encima de Paraguay. Creo que había una competencia mayor. Chile, capaz que empezando tarde el proceso de crecimiento, pero yo creo que el rugby era más competitivo y con mejores entrenadores.

Por ejemplo, la migración de entrenadores buenos que ha tenido el rugby sudamericano es gigantesca. Y profesionales. Cuando yo empecé en el proceso del alto rendimiento en Uruguay, mirabas a Argentina y tenía los futuros entrenadores de los Pumas, los tenían en Argentina XV, en Pumitas. Rodolfo Ambrosio, Mauro Regiardo, que hoy entrenador de Agen.

Quesada, Germán Fernández, Cochi Pellicena….

Exacto. Yo creo que hay que tener una visión más amplia de algunas cosas y ver que cada uno evalúa el crecimiento. Yo pretendo un proyecto que crezca, que haya gente en los estadios, que se llene, que Cóndor sea popular, que sea un proyecto de todo el mundo.

¿Cómo lo han logrado eso? Uruguay no ha conseguido ampliar su asistencia. ¿Qué puntos se plantearon en Chile Rugby para llegar a más gente? Porque me imagino que no se da solo.

Conectar a la gente, conectar al equipo con la gente. A nosotros nos funcionó muy bien hacer legados, visitar escuelitas en todos lados, clubes, viajar a diferentes lugares, aceptar las invitaciones de los lugares y no pretender estándares extraordinarios, al revés, adaptándonos. Creo que es la parte constructiva de nuestro equipo. Se construyó desde ahí porque lo necesitábamos nosotros también, porque primero teníamos una imagen centralista. Teníamos una imagen de un equipo que representaba cuatro colegios de Santiago y que vivía en dos barrios de Santiago. Entonces, si vos querés cambiar algo tenés que demostrar que sos diferente. Si no, sos lo mismo, con un discurso diferente. Entonces salimos de Santiago. Fuimos a infinidad de lugares y por eso también me da un poco de cosa no haber jugado en Sausalito, porque ha sido un estadio que nos recibió en otro momento, cuando Cóndores no era un seleccionado conocido, sino que estaban en pleno desarrollo. Fue un estadio que en la pandemia se abrió para recibir cero. Hay cosas que hay que reconocer, que hay que devolver. En este caso no se pudo, pero bueno, ya va a haber otro.

Después los Intercefares, que son nuestras academias regionales, han conectado mucho con Cóndores. Y después hay academias también que son más chicas, que también mantienen a la Federación conectada. Indirectamente la Federación hoy tiene 95 % de sus autoridades, capaz que más, relacionadas al alto rendimiento a Cóndor o a los diferentes equipos de Cóndor. Entonces los menores van ahí. Ahora se está jugando una liga de las escuelas, la escuela militar, la escuela carabinero, la escuela nava, Siguen siendo polos de desarrollo y de crecimiento.

Cuando estabas en Uruguay tenías una obsesión: ‘vayamos a buscar grandotes al interior, saquémoselos al básquetbol. ¿Lo hiciste allá?

Sí. Primero tenemos Santiago, que es un monstruo de grande. La Arusa creo que tiene, no te quiero exagerar, como cinco o seis divisiones. Después hay rugby social y después hay algo de rugby universitario.

Casi una URBA.

Hay una cantidad de equipos. No desarrollado como la URBA, que debe ser el campeonato del club más grande del mundo. Pero sí, en Santiago hay muchísimos. Y hay que acercarles, hay muchísimos fanáticos. Cuando Cóndores juegan en un buen estadio, con una buena promoción, con un buen rival y con una cantidad de cosas, contra Rumania había 15mil personas, contra Escocia hubo 27 mil. Y la verdad, muchas veces no seguís ampliándola porque hace inviable a nivel económico porque se multiplica la seguridad y las las entradas tienen que ser baratas. Y además cuando recibís un buen rival como Escocia, y con todo ese crecimiento, también la semana tiene un buen hotel, tiene otros estándares. La idea también es que las federaciones se logren financiar, porque en definitiva es un poco el negocio que tienen los de Europa. Se financian con sus partidos, con los derechos de televisión y con todo eso. Nosotros tratamos de imitarlo a la escala sudamericana.

Volviendo un poco de a poco al juego, ¿cuándo te cambia el hecho de La Pintana? Es una cancha un poco más chica, te obliga a ajustar un poco el juego. ¿Es más chica que el CAR?

El CAR creo que es hasta más grande que el Charrúa, es la medida máxima autorizada, creo que son 70x100. Hay un cambio, claro. La Pintana es mas chico, tiene otras condiciones. Pero si les gusta eso...

¿Cómo ves que llegan desde el juego, desde esa buena ventana de julio y la serie con Brasil?

Es importante para el equipo. Nos faltan Martín (Sigren) y Marcelo Torreaalba, los dos que perdemos son dos jugadores importantes para nuestro equipo, pero creo que una de las grandes sorpresa fue el liderazgo. Estoy muy sorprendido del empoderamiento que han tenido, de cómo crecieron nuevos líderes en torno al equipo y en torno a determinadas áreas del equipo. Hicimos una división de líderes algo más específica y los tipos han agarrado la verdad que espectacular cada una sus áreas y se han empoderado. Eso nos ha hecho crecer mucho como equipo.

¿Quién te sorprendió más como líder?

Creo que hay tipos como Santi Pedrero, Javi Eisman, dos tipos que son muy analíticos, les gusta entenderlo y les gusta transmitirlo. O sea que también para el futuro estoy pudiendo visualizar entrenadores para el futuro del rugby chileno. Es un tipo que se apasiona por el juego, porque lo juegan y han vivido un bagaje de Cóndores, pero también desde el entendimiento del juegol. Por lo general para entrenar alto rendimiento tenés que venir del alto rendimiento, yo creo que la mejor plataforma son los jugadores.

En el caso de Eisman, además, como también Escobar, con el agregado de ya tener una temporada en Francia, ¿cómo se dio eso primero? ¿Vos participaste?

Yo participo de consejero, más que nada, Ellos son muy respetuosos en ese sentido. Me parece una demostración de compromiso frente al proyecto. Es preguntar si el lugar que tienen una oferta para irse les va a servir o no. O sea, priorizan el proyecto. Han aprendido a entender que nosotros los consejos que le damos o los apoyos que le damos son siempre por el bien de ellos, de su carrera. Ellos son jugadores profesionales y yo no voy a ser hipócrita. Estuve 11 años afuera, en el rugby profesional, sería un hipócrita decir quedate acá porque me sirve a mí.

Has tenido una idea muy clara de decir a muchos jugadores andate para un lugar que te mejore, no que te empeore.

Exacto. No hay que confundir el rugby pago con el rugby profesional. Porque aparte Sudamérica, en base a mejorar sus programas y durante años de invertir, tiene una plataforma que genera buenos jugadores de rugby, que son los que terminan viniendo a buscar los clubes. Esa inversión hace que los programas sean buenos. Entonces, si vos te vas a un programa menor porque te paguen o por la novedad de vivir afuera, me parece que no vale la pena.

¿Cómo viste la serie con Brasil? ¿Te esperás más volumen de juego o lo que querías era ir a jugar contra un rival duro y sacarlo adelante?

Había que sacar el partido. Sobre todo había que sacar el partido en Brasil. Nosotros funcionamos mal los últimos 3 -4 minutos. Eso les dio un ty más. Si volvíamos con 21 puntos, iba a generar más tranquilidad. Terminamos con 14 arriba y me pareció una cosa que Emi (Caffera, DT de Brasil) hizo bien fue decir, bueno, Muchachos, el partido no importa. Busquemos ganar el segundo partido. Y inconscientemente, Chile tenía 14 puntos arriba en un partido parejo de 3, 4, 7 puntos. Es como difícil. En el entretiempo aparte nos fuimos, creo que 23 a no sé cuánto o 20 a no sé cuánto. a veces es difícil tener esa sensación de partido ajustado. Eso lo mantuvo en partido. El potencial de Brasil ya lo conocemos hace años. Tienen chicos que juegan bien, tienen tipos fuertes. Bueno, tiene que seguir ajustando cosas.

¿Va a haber espacios el sábado?

Y bueno, yo creo que va a haber mucho ruick, sí. Ardao y Martínez creo que van a tener un partido interesante.Uruguay es un equipo de quiebra mucho, que tiene mucho volumen de quiebres por partido y en las ventanas y contra rivales buenos como Japón o España. Sabemos que es una herramienta. Después nosotros también tackleamos mucho. Por eso creo que, no sé si va a haber mucho buen rugby. El que quiera divertirse, que vaya al cine.

¿Qué esperás del juez? ¿Cuánto deje jugar, cuánto deje jugar racks rápidos, que la pelota esté disponible?

El espacio lo va a defender porque es un referee que viene Seven, lo tuvimos la ventana pasada, la de noviembre. A veces les cuesta un poco más las formaciones, pero creemos que va a promover el juego y yo creo que la preocupación más grande va a ser el tema de la fricción, de cómo se puede llegar a calentar el partido. Después las formaciones te pueden costar un poco más, pero después el espacio lo va a promover porque es lo que le gusta.

Uruguay creo que tiene un juego de backs que lo ha promovido mucho en los últimos partidosr. Y tiene una muy buena utilización desde las formaciones fijas, siempre la ha tenido. Nosotros tenemos lo nuestro y tenemos que saber usarlo en el momento necesario. Capaz termina un terrible partido abierto y alucinante, pero ganando nosotros, ja.

¿Cómo te imaginás el Scrum? tuvo algún problema contra Paraguay.

Creo que va a terminar siendo un scrum parejo, algún penal por caers. Creo que va a haber una neutralización en algún momento de la fuerza, me parece, por cómo viene la cosa. Aparte, creo que si se va a correr bastante y se va a generar volumen de impacto y repetición de fuerza, imagino que los pilares van a estar cansados y en algún momento hay que hay que formar el Scrum y quedarse quietos.

Imagino que ellos van a tratar de hacer segundos empujes, conociendo un poco a Rodolfo y al Chipi Figallo, van a venir a buscar un segundo empuje en el Scrum y alguna cosa de esa.

¿Cambia algo el juego con el pie? ¿Uruguay no es un equipo que patee mucho al fondo, pero con la cancha corta quizás hay que medirse más?

Depende de la estrategia que buscas. Va a depender del viento. Si hay mucho viento, es un día para tratar de alejar lo más posible la pelota. Me lo imagino a Tite, o Amaya de turno, saliendo largo para buscar ganar territorio. Me imagino un partido así con viento y si no, bueno, Uruguay va a buscar posicionarse de la mejor manera para atacarnos a nosotros. Hay que ser inteligente con Arata y con Tite, es un tipo que hay que tener cuidado. Hay que estar súper atentos, porque patear también es perder la pelota. Nosotros en el Mundial nos fue bien conservándola, creo que Uruguay parecido, y Rodolfo era el entrenador de ataque nuestro. La conservación te da oportunidades y yo creo me imagino a Uruguay conservando.

Cuánto hablan en estos días del tema de la disciplina, sobre todo el tema de la altura del tackle, que te puede costar una roja.

Yo no estoy de acuerdo con esa interpretación. Creo que los que hacen esas interpretaciones claramente no entienden nada de rugby. Porque el rugby, a la intensidad que se está promoviendo, que lo promueve la televisión, lo promueven los fondos de inversión, todo el mundo que invierte en rugby, pretende guerras controladas, ¿no? Creo que la tarjeta roja de 20 minutos sigue esa línea,justifica que hay cosas que no las podés controlar.. Ojo, lo otro es que voy y te pego una piña y te vuelo la jeta. Eso sí es una estupidez, está bien y me parece que es roja.

Si jugaste al rugby con altas intensidades y con alto desgaste mental, físico, cognitivo, te encontraste con estas situaciones. ¿Cómo paras un tipo de 108, 110, súper potentes. ,e parece un poco injusto

Pero lo hablan en la semana, lo trabajan,

Sí, por supuesto. Se habla mucho, se trabaja mucho y hay que tener en cuenta también, la verdad, las repercusiones que hoy tiene una tarjeta roja a nivel de redes sociales. Son tipos profesionales, se cuidan, se cuidan ellos, pero también cuidan a alguien enfrente. ye puedo asegurar que debe haber más malas acciones malintencionadas en el rugby amateur que en el rugby profesional.

Le pregunté lo mismo a Rodolfo, ¿te preocupa lo extra rugby? Y yo te vi mismo, por ejemplo, en la clasificación en el Preolímpico, que era en Charrúa, molesto con alguna cosa de que swe hiciera sentir más la localía

El tema preolímpico ese era porque había dos o tres que se creen que ellos son los que ganan los partidos, que el reloj lo sueltan antes y lo cortan después. Yo creo que esos locos no aportan nada al rugby, así que no le voy a dedicar ni un minuto. S queremos que crezca el rugby sudamericano, hagamos cosas para que crezca en serio. En serio, si no, nos van a comer. Ahora vamos a jugar en un estadio de 5 .000 personas. Teníamos que jugar en un estadio de 15 .000. ¿Prefirieron eso? ¿Nadie pudo interceder? Bueno, perfecto. Pero después no se quejen porque después venís y el vestuario tiene una silla en vez de un banco y es un escándalo.-

El objetivo es ir al Mundial y que haya cuatro países sudamericanos. La verdad que hay demasiados vivos. Pero porque alguien les dejó el lugar. Entonces, al que le quepa el sayo, que se lo ponga, Me parece a mí que no le hacen bien al rugby sudamericano.

¿A vos te molesta más esa actitud y ese lugar que tienen que el resultado que crees que termina teniendo en la cancha eso?

La cancha nunca vi ningún partido que lo gane lo gane un banana de turno. La verdad que nunca lo vi en mi vida.

Uruguay en su momento, me acuerdo en 2003, eligió el Saroldi y para que se sintiera incómodo Canadá, para que se sintiera incómodo Estados Unidos también

Canadá pierde en Uruguay porque se clasificó en Canadá y en el último partido hay siete jugadores profesionales que se van a Europa. Si no, no le ganamos ni jugando en el Saroldi, ni jugando en un fútbol 5. Muchas veces los equipos buscan, la excusa en el lugar. Correcto, pero nunca miran para adentro. En Uruguay en el 2014, en Rusia, nos pusieron la calefacción y entramos al vestuario y parecía que estábamos en un sauna. Abrimos la ventana. No es tan complejo. Fuimos a entrenar y nos pusieron un equipo de veteranos al lado. Y de estas hemos tenido 10 .000, en Marruecos en el 99, un caos. Yo metí un tackle en la punta, y de la tribuna agarraban la camiseta, pensé que me venían las apuñaladas. Ren realidad ha cambiado mucho, se han estandarizado algunas cosas, pero sí hay uno que cree más vivo que el resto, la verdad que yo los ignoro.

¿Pensás en el partido como 160 minutos o pensás primero, juguemos este, que salga lo que salga, pongo todo, me enfoco 100 % en la pintana, o lo pensás como serie de 160 minutos?

No, creo que hay que pensarlo como 160. Dejando de lado que los primeros 80 son claves para ver cuál es la plataforma del segundo tiempo, en definitiva. Pero es importante. En la disciplina ahí tenés una semana de por medio, tenés un juicio, un citing de turno. Te suspenden una fecha por una boludez y te perdiste el segundo tiempo del partido más importante de los últimos tiempos. Y lo mismo estratégicamente, tres puntos al final pueden ser determinantes.

Temas:

Rugby Chile Santiago Pablo Lemoine

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos