17 de enero 2025
Dólar El Observador | Auspicio BROU Cotizaciones
Compra 42,70 Venta 45,20
21 de noviembre 2024 - 11:45hs

La crisis ambienta el Bolivia

  • Daños irreparables al medio ambiente: Se calcula que 60% del área quemada corresponde a bosques, lo que implica la pérdida de 1.800 millones de árboles y un impacto devastador en la fauna, flora y hábitats naturales.

  • Declaración de desastre nacional: El Gobierno de Luis Arce declaró el desastre nacional impulsó medidas como una pausa ambiental de 10 años en la Amazonia, aunque expertos dudan de su efectividad debido a históricos incumplimientos.

  • Impacto en la biodiversidad: Millones de mamíferos, aves, insectos y otras especies muerto o perdido su hábitat, enfrentando la necesidad de adaptarse a nuevos ecosistemas o desaparecer.

  • Prácticas agrícolas en la mira: Los incendios se atribuyen principalmente a las quemas controladas para preparar tierras agrícolas, una práctica autorizada pero que ha crecido descontroladamente en los últimos años.

Contexto

¿Por qué estos incendios son una crisis ambiental histórica?

Los incendios alcanzaron una escala sin precedentes, afectando hasta 14 millones de hectáreas, más del doble de las cifras de años anteriores. Esta destrucción abarca no solo áreas agrícolas, sino también parques nacionales y reservas naturales, lo que supone una pérdida incalculable de biodiversidad y recursos naturales.

Más noticias

¿Cuál es el impacto ecológico de estos incendios?

Según estimaciones, se han perdido aproximadamente 1.800 millones de árboles, además de millones de animales vertebrados e invertebrados. Muchas especies han perdido su hábitat de forma permanente, lo que genera un desequilibrio ecológico que podría tener consecuencias a largo plazo para la biodiversidad y los ecosistemas.

¿Qué medidas está tomando el Gobierno?

El presidente Luis Arce anunció una pausa ambiental de 10 años en las zonas afectadas de la Amazonia, lo que prohíbe nuevas autorizaciones para quemas y trabajos agrícolas. Sin embargo, expertos como Juan Pablo Chumacero, de la Fundación Tierra, señalan que la implementación de estas medidas será difícil debido al incumplimiento histórico de las normas sobre quemas.

¿Por qué las quemas controladas son un problema recurrente en Bolivia?

Los "chaqueos", o quemas controladas, son una práctica común para preparar suelos agrícolas, pero su descontrol ha exacerbado los incendios forestales en agosto, septiembre y octubre. Aunque se prohíben después de julio según la normativa actual, esta regla rara vez se cumple.

¿Cuál ha sido el impacto humano y comunitario?

Además de la pérdida de ecosistemas, las comunidades locales enfrentan problemas de salud, desplazamientos y destrucción de medios de vida debido al fuego. El Gobierno recibió ayuda internacional para combatir los incendios, pero las cifras de hectáreas afectadas este año superan con creces las de años anteriores.

Cómo sigue

  • Implementación de la pausa ambiental: El éxito de esta medida dependerá de la capacidad del Gobierno para hacer cumplir las restricciones en las zonas devastadas, algo que enfrenta escepticismo por parte de expertos y activistas.

  • Necesidad de planes a largo plazo: Expertos llaman a establecer acuerdos entre el Gobierno y el sector productivo para reducir el uso del fuego como herramienta agrícola, promoviendo alternativas sostenibles.

  • Recuperación de áreas afectadas: Aunque se considera que la mayoría de las zonas dañadas no podrán recuperarse, es crucial implementar programas de restauración en las áreas menos afectadas para mitigar el impacto ambiental.

  • Prevención futura: Bolivia debe fortalecer la regulación de las quemas controladas y mejorar la capacidad de respuesta ante incendios forestales para evitar crisis similares en los próximos años.

  • Atención a la crisis climática: Los incendios en Bolivia reflejan los desafíos más amplios del cambio climático y la gestión ambiental en la región, lo que exige cooperación internacional y políticas más robustas para proteger los ecosistemas vulnerables.

Temas:

Bolivia

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos