Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
19 de noviembre 2025 - 7:21hs

Se venden como agradables al contacto con la boca, con sabores frescos y sin el daño tangible a los pulmones de fumar un cigarrillo. Una lata con 15 paquetitos se compra por alrededor de $800 y, si bien no parecen tan extendidos en puestos o supermercados, ya se consiguen fácilmente por internet.

Como los vapeadores y cigarros electrónicos, las bolsas de nicotina también dividen aguas entre quienes las defienden como una alternativa válida al “pucho” y las advertencias de quienes llaman a no dejarse engañar por los nuevas formas de un consumo tanto o más adictivo que el tradicional.

Uruguay no es la excepción a esa controversia internacional y de hecho la cúpula del Ministerio de Salud Pública (MSP) está considerando su prohibición mediante decreto, según contaron fuentes de la cartera a El Observador. Las autoridades del gobierno no pierden de vista que estas bolsas de nicotina ya se consumen en el país entre quienes la traen de viajes o las buscan por su cuenta, más allá de no haber un mercado formalmente instalado.

Más noticias

El tema llegó dos meses atrás a instancias de Uruguay a la Comisión Intergubernamental de Control del Tabaco del Mercosur, como parte de una discusión previa a la COP 11 del Convenio Marco de la Organización Mundial (OMS) de la Salud en Ginebra a la que viajó esta semana una delegación encabezada por la ministra Cristina Lustemberg.

La socióloga Cecilia Reolón del Programa de Control del Tabaco planteó en setiembre en representación de Uruguay la “preocupación por la llegada de las bolsas de nicotina al mercado nacional”. En ese encuentro en Brasilia, a cuya acta accedió El Observador, Uruguay transmitió a los socios del Mercosur que “ese producto debe ser reglamentado o prohibido por los gobiernos”.

GsiPCtqXIAA1elE.jpg
Gobierno de Orsi anunció políticas antitabaco

Gobierno de Orsi anunció políticas antitabaco

Reolón habló también sobre la “necesidad de fortalecer la fiscalización sobre la venta y la publicidad de productos de tabaco en internet”. El Observador procuró para esta nota conversar con la coordinadora del Programa de Control del Tabaco, Laura Llambí, pero no fue posible.

Tras la primera jornada de la cumbre en Ginebra, la ministra Lustemberg escribió en sus redes sociales que “la industria impulsa nuevos productos para normalizar el consumo” y que “es clara” la “evidencia” respecto a que “no son inocuos y aumentan la adicción en niñas, niños y adolescentes”. “Restablecimos la prohibición plena de cigarrillos electrónicos, evitando el aumento del vapeo juvenil que preocupa en tantos países. (...) Uruguay volvió a liderar con una postura clara: medidas firmes, basadas en evidencia, para prevenir la adicción a la nicotina y proteger la salud de toda nuestra población”.

El nuevo gobierno revirtió dos decretos de la administración de Luis Lacalle Pou con flexibilizaciones al empaquetado del tabaco y a la comercialización de productos electrónicos de tabaco calentado. “Se vuelve a blindar la normativa (...). No se hacen distinciones en la normativa de los de tabaco calentado respecto a los de vapeo de líquidos”, defendió el MSP.

Bolsas de nicotina en Uruguay

También conocidas como una variante sin tabaco del snus, las bolsas de nicotina suelen colocarse debajo del labio superior y en contacto con la encía. Su concentración varía según las marcas aunque su versión más popular en los últimos dos años, de acuerdo a trabajos citados por el prestigioso Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, ha sido la de 8 miligramos por paquete.

La American Lung Association cita, por ejemplo, que el consumo promedio de media lata por día equivale a entre uno y tres paquetes de cigarros al día. Desde el otro lado de la vereda, un estudio citado por la Asociación Uruguaya de Vapeadores refiere a que sustituir el tabaquismo por productos sin humo “evitaría casi todas las muertes por enfermedades respiratorias causadas por el tabaco combustible”.

El CDC estadounidense ha publicado que en 2022 casi un 3% de los adultos reportaron haber consumido bolsas de nicotina, aunque solo un 0,4% reportó un uso frecuente. En 2024, en tanto, casi 2% de los estudiantes de secundaria reportaron recurrir hoy en día a este producto.

Por otro lado, medios como Forbes o Reuters han consignado que en ese país hay presiones de las tabacaleras al gobierno de Donald Trump para facilitar los procesos de autorización a cargo de la FDA (la Administración de Alimentos y Medicamentos por sus siglas en inglés), que sí ha dado luz verde para la comercialización de algunos productos de este tipo, aunque ninguna de ellas vinculadas a ayudas para dejar de fumar.

En Uruguay, si bien no hay estudios concretos publicados en torno a las bolsas de nicotina, el MSP sí ha dado cuenta de una “baja percepción del riesgo de los jóvenes respecto a los cigarrillos electrónicos “vapo”, vinculado a su diseño colorido, tecnológico y al fuerte marketing que poseen en redes sociales, aunque en Uruguay esté prohibida su promoción”.

Pese a las políticas antitabaco, las cifras oficiales también dan cuenta de un cierto “estancamiento” en la prevalencia del consumo de tabaco.

En Uruguay basta con googlear “bolsas de nicotina” para dar con distintas posibilidades de acceso. Por un precio de entre $750 y $800, se ofrecen latas de las marcas ZYN, Velo, Kadobar, Tacha, Pablo y Fre.

Temas:

Bolsas de nicotina msp Uruguay Mercosur

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos