8 de abril 2025
Dólar
Compra 41,90 Venta 44,30
23 de marzo 2025 - 5:00hs

La campaña rumbo a las elecciones departamentales recién está empezando y de a poco se encienden las maquinarias electorales. Sin embargo, el encare de esas carreras es distinto en cada zona del país porque las posibilidades de victorias para unos y para otros son bien distintas según el lugar en unas elecciones que tendrán como principal novedad el lema Coalición Republicana.

El intendente, que según recoge la literatura académica tiene en su jurisdicción más poder que el propio presidente de la República, es un cargo muy relevante en la carrera política nacional y eso se traduce en que legisladores, exministros y, obviamente, exintendentes compitan por el sillón municipal.

Pero, muestra la historia, que las posibilidades de cambio de partido en varios departamentos tienden casi a cero y los escenarios de competitividad son cada vez menos. “Desde el 2000 para acá, cuando se separaron de las elecciones nacionales, las departamentales muestran cada vez menos competencia real”, dijo a El Observador el doctor en Ciencia Política especializado en temas de gobiernos subnacionales, Antonio Cardarello.

Más noticias

Desde la reapertura democrática hay seis departamentos (Cerro Largo, Colonia, San José, Flores, Durazno y Tacuarembó) en los que siempre gobernó el Partido Nacional. Pero el propio Cardarello, en el trabajo Los desafíos de la democracia subnacional en Uruguay que escribió junto al politólogo Ernesto Nieto, señala otros seis por tener un “partido predominante”.

“Otros seis departamentos pueden ser considerados como tales, teniendo en cuenta que el ganador lleva victorioso más de tres elecciones consecutivas”, dice un pasaje del trabajo mencionado. En esa categoría entran Montevideo, Canelones (ambos con el Frente Amplio como predominante), Treinta y Tres, Soriano, Lavalleja (con el Partido Nacional) y Rivera (con el Partido Colorado).

Ese panorama, relevado luego de las elecciones de 2020, podría, en la visión de Cardarello en la actualidad, sumar en 2025 dos departamentos donde el Partido Nacional viene de dos períodos consecutivos y es favorito para mayo: Artigas y Maldonado.

¿Qué hace competitivo a un departamento? La respuesta no es lineal pero tanto Cardarello como Martín Freigedo, doctor en Ciencias Sociales también especializado en política subnacional, coinciden en que el desarrollo productivo y económico de los departamentos del litoral oeste (y algunos otros como el caso de Rocha) inciden para que la competencia sea mayor.

"Un desarrollo económico y productivo alto sumado a una diversidad de medios permiten una menor dependencia del gobierno departamental y ayudan a un mayor desarrollo de las estructuras partidarias", explicó Freigedo en diálogo con El Observador.

Los competitivos

El Frente Amplio está relevando números en distintos puntos del país para tener un panorama más claro de cuáles son los lugares donde tiene chances de acceder al poder. En la coalición de izquierda dividen en niveles las posibilidades que tienen para mayo. Sin tomar Montevideo y Canelones, donde la victoria del oficialismo está prácticamente asegurada, hay otros cuatro departamentos en los que el FA cree que compite con chances: Río Negro, Paysandú, Rocha –donde buscará recuperar el poder– y Salto –donde desde el poder compite con la novel Coalición Republicana–.

Río Negro

0000843616.webp
Omar Lafluf, intendente de Río Negro

Omar Lafluf, intendente de Río Negro

Río Negro es uno de los pocos casos donde el intendente nacionalista pudiendo ir por la reelección no lo hace (el otro es Guillermo López en Florida). Es que Omar Lafluf, que estuvo al frente del gobierno departamental en tres oportunidades (2005-2015 y 2020-2025), decidió no competir y abre una posibilidad cierta para el Frente Amplio de recuperar el poder que ya logró en 2015.

En un departamento donde el 63,5% desaprueba la gestión del intendente, según un estudio de la consultora Ágora, el Frente Amplio parte como favorito con una intención de voto de 40,1% frente a un 30,6% del Partido Nacional.

“Este escenario, sin embargo, no implica que la elección esté cerrada. En primer lugar porque hay un número de indecisos que es habitual en esta etapa, sino porque cuando analizamos el nivel de decisión del voto encontramos en Río Negro un indicador que se comporta siempre de manera similar: hay un 65% del electorado que dice que su decisión de voto es firme, mientras otro 35% podría llegar a cambiar el mismo”, dice el informe de Ágora, la consultora liderada por el politólogo Ernesto Nieto. La encuesta se realizó de forma telefónica en la segunda quincena de febrero con 417 casos.

A esto se le suma la victoria del Frente Amplio en octubre y una derrota por apenas 600 votos en el balotaje, aunque, tal como señala Freigedo, el comportamiento electoral de las nacionales "nunca es un buen termómetro" para pronosticar un resultado departamental. En ese sentido, Freigedo recordó el caso de Cerro Largo cuando en octubre de 2009 el FA ganó la elección y luego, pese a apostar todas sus fichas, se llevó una paliza en las departamentales.

Salto

1700432120417.webp
Andrés Lima, intendente de Salto

Andrés Lima, intendente de Salto

Salto es una prueba de fuego para la Coalición Republicana porque es, de los tres departamentos en los que se presenta, el único en el que tiene posibilidades reales de llegar al poder. Si bien no hay números publicados, algunos medios locales manejan cierta ventaja para el nuevo lema, con el candidato blanco, Carlos Albisu, a la cabeza, y el colorado Marcelo Malaquina en segundo lugar.

El Frente Amplio se presenta con tres candidatos e intentará que el dos veces intendente Andrés Lima le traslade su poderío electoral a su hermano Álvaro que estará acompañado por el exintendente Ramon Fonticiella y el secretario general de la intendencia, Gustavo Chiriff.

La coalición de izquierda tiene a su favor que resultó victoriosa en el departamento en noviembre pero fue superado por la suma de blancos y colorados en octubre.

Paysandú

Nicolás-Olivera-DB_12.webp
Nicolás Olivera va por la reelección

Nicolás Olivera va por la reelección

La victoria tanto en octubre como en noviembre envalentonó a los frenteamplistas con la posibilidad de pelear por la Intendencia de Paysandú. Pero el escenario no es sencillo para la colectividad de izquierda. “Se da que la intendencia tiene una buena evaluación pero los números del Frente también son buenos”, dijo a El Observador una fuente frenteamplista.

Los blancos no solo tienen como candidato a Nicolás Olivera, que va por la reelección, sino que la competencia interna puede traccionar a su favor. Porque Jorge Larrañaga Vidal, hijo del dos veces intendente y exlíder nacional de los blancos Jorge Larrañaga, intentará arrebatarle el poder a su correligionario. La tercera candidata blanca es Gabriela Gómez.

Los frenteamplistas también presentan tres candidatos. El exintendente Guillermo Caraballo encabeza una nómina que tiene además a Mario Díaz y Natalia Martínez.

El departamento del litoral tuvo alternancia de poder en cinco de las ocho elecciones que se celebraron desde la reapertura democrática y solo Jorge Larrañaga fue capaz de ser reelecto (1989 y 1994).

Rocha

_LCM3700.webp
Archivo. Alejo Umpiérrez va por la reelección

Archivo. Alejo Umpiérrez va por la reelección

El departamento del este es una de las zonas donde el poder ha estado más repartido desde 1985. Los blancos gobernaron en tres períodos, el Frente Amplio en otros tres y los colorados se hicieron del sillón municipal en dos oportunidades durante el siglo XX.

Alejo Umpiérrez intentará romper con la maldición blanca por la que ningún intendente de esa colectividad fue reelecto. Algo que sí consiguió el Frente Amplio con Artigas Barrios (2005-2015).

Estas elecciones tienen la particularidad de que habrá una coalición no oficial. Porque Eduardo Píriz, integrante del sector del colorado Robert Silva, se presentará dentro del Partido Nacional pese a que la colectividad de Fructuoso Rivera presenta otros dos candidatos (Patricia Sánchez y Roberto Méndez).

El Frente Amplio, por su parte, intentará recuperar el poder con el exintendente Aníbal Pereyra, que ya perdió con Umpiérrez en 2020, y la candidatura de Flavia Coelho.

El segundo escalón

En el Frente Amplio hay otras tres intendencias que tienen en la mira y que, aunque saben que es difícil, creen que pueden dar el batacazo de cara a mayo. Son los casos de San José, Florida y Soriano, tres departamentos donde logró imponerse en octubre (en noviembre también ganó San José).

En el FA creen que en estos casos dependerán mucho de las candidaturas y de lo que hagan los votantes del Partido Colorado. Encuestas realizadas por Ágora en Florida y San José a fin de año posicionaban con buenas chances a la coalición de izquierda pero los analistas advierten por el “efecto arrastre” a nivel de opinión pública que genera la victoria a nivel nacional. Hasta ahora no ha habido seguimiento de esas encuestas.

Es por eso que el FA apostará por una campaña corta que le sirva para capitalizar ese efecto. En Florida, además, deberán competir con la vuelta de un caudillo local: el exembajador en Argentina y dos veces intendente del departamento, Carlos Enciso.

En Soriano, envalentonados por los resultados de octubre y la imputación del intendente Guillermo Besozzi, buscarán llegar al poder por primera vez.

Sin embargo, para Cardarello, la imputación del intendente no necesariamente favorecerá al Frente Amplio. El lugar de “víctima” podría ser estratégico para el caudillo que va por la reelección y, además, casos como el de Artigas –donde el intendente Pablo Caram fue condenado por corrupción pero los blancos igual ganaron en octubre– confirman que la ciudadanía no castiga ese tipo de delitos.

Lavalleja es otro de los departamentos en los que el Frente Amplio puede competir. Algunos números manejados por la fuerza política los posicionan con chances aunque saben que no es fácil.

El revival

La victoria a nivel país del Partido Nacional en 2019 generó un vendaval que llevó a los blancos a conquistar 15 intendencias en 2020. Solo en 1989, cuando también ganaron a nivel nacional, consiguieron un mejor resultado a nivel departamental. En esa oportunidad fueron 16 las intendencias en poder de la colectividad de Manuel Oribe.

Este año es el triunfante Frente Amplio el que buscará contagiarse de noviembre de 2024 para tratar de llegar a la mayor cantidad de gobiernos subnacionales. En 2005, la primera vez que el FA ganó el gobierno nacional, obtuvo su mejor resultado con 8 sillones municipales.

Ahora hay una especie de revival, con la vuelta al gobierno, pero también porque se repiten candidatos de hace 20 años”, señaló Cardarello. Es que cuatro de los ocho intendentes de 2005-2010 volverán a competir por el cargo.

Juan Francisco Giachetto (Florida), Ramon Fonticiella (Salto), Gerardo Amaral (Treinta y Tres) y Óscar de los Santos (Maldonado) intentarán recuperar lo que alguna vez fue suyo.

Vecinos protestan ante el intentente Oscar de los Santos
Óscar de los Santos cuando era intendente

Óscar de los Santos cuando era intendente

La otra particularidad de esta elección es que en cinco departamentos los partidos fundacionales presentan a hijos de exintendentes como candidatos. Además del mencionado Jorge Larrañaga Vidal, los blancos también presentan a Sebastián Andújar en Canelones, hijo de José Andújar que estuvo en el poder municipal canario entre 1990 y 1995.

Los colorados, por su parte, presentan tres candidatos con linaje político Gualberto Carminatti, en Río Negro, es hijo del tres veces intendente Mario Carminatti (1985-1995 y 2000-2002). Juan Justo Amaro lleva el mismo nombre de su padre que fue intendente de Florida entre 1995 y 2000 mientras que Marcelo Malaquina intentará lograr lo que su padre Eduardo consiguió en tres oportunidades en Salto (1985, 1995 y 2000).

Temas:

Elecciones departamentales 2025 Frente Amplio Partido Nacional partido Colorado Coalición republicana

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos