El magnate mexicano Carlos Slim, la decimonovena persona más rica del mundo según Forbes, dijo que la inteligencia artificial debería permitir a los trabajadores reducir su semana laboral y tener "más tiempo para su vida".
Slim disertó este jueves en un evento de la Fundación Círculo de Montevideo que preside el expresidente Julio María Sanguinetti y se refirió a las dos caras que representa la llegada de la IA al mercado de trabajo, con una amenaza y una oportunidad.
"Tiene un problema que hay que tratar de enfrentar y prever, y es que todos estos nuevos tiempos, todos estos avances, pueden desplazar mucho el trabajo. Sube mucho la productividad, baja mucho el empleo de mano de obra", dijo.
Por tanto, para Slim hay que buscar "que las personas trabajen lunes, martes y miércoles unas, y otras el jueves, viernes y sábado, para ampliar la gama de empleo que se pueda ofrecer".
En este sentido, valoro que hay "una gran (posible) ventaja": "Que las personas tengan más tiempo para su vida, tengan que trabajar menos".
"Cuando empieza la industria se trabajaban, creo, 60 horas a la semana. Luego se bajó a 50 o 48, ahorita ya están en 40, algunos ya están en 36. Pero lo importante es que eso dé más tiempo a la población para otro tipo de actividades, y que podamos prever que no aplaste de manera que provoque un gran desempleo rápidamente la inteligencia artificial", cerró.
Elogios a Uruguay
Durante su discurso, el empresario habló de la realidad uruguaya y dijo que el país "es un gran ejemplo".
"Fue una sorpresa saber que tiene US$ 24.000 per cápita de ingreso (anual). Ya eso lo lleva a un nivel de desarrollo... ya no está en vías de desarrollo ni en subdesarrollo, ya está en una posición de desarrollo que puede impulsar mucho su crecimiento futuro", valoró.
Sin embargo, reclamó que se aumente la inversión en los países de América del Sur. "Sigue siendo 22 puntos del PIB, que es muy poco, tenemos que movernos al 25%, al 28% para buscar un mejor desarrollo económico y poder crecer al 4% y al 5% y no está creciendo al 2%, 1,5%, que casi dependes del crecimiento de la población, si la población crece al 1%, pues ya crecimos al 0,5%. Esos niveles de producción del 4 al 5 los podemos alcanzar fácilmente en Latinoamérica", aseguró.
En contraposición, mencionó que China "invierte el 30, 35, 40%", y que "India está creciendo muy bien también con esos niveles".