9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
24 de agosto 2024 - 5:00hs

¿La llamada transformación curricular cambió algo? La pregunta —y las múltiples respuestas que acepta según qué se entiende por reforma educativa— cada tanto vuelve a escena. Pasó esta semana cuando el Monitor Liceal reveló una caída en la graduación de estudiantes. Ocurrió la semana anterior cuando el Partido Nacional reconoció el rezago en el cumplimiento de las metas de egreso. Sucedió hace menos de un trimestre cuando el presidenciable Yamandú Orsi (Frente Amplio) tildó a la actual transformación de “superposición de parches”.

Ahora —a casi un año de haberse hecho la consulta cuyos resultados se conocen— la Encuesta Anual de Procesos Educativos que realizó la ANEP arroja nuevas evidencias. El 45% de los docentes encuestados —representativos de todos los grados en los que se empezó a implementar la reforma— considera que el nuevo currículo modificó la propuesta de actividades en el aula. Casi un porcentaje idéntico (46%) admite que la transformación le hizo cambiar las metodologías. Y algo más de la mitad (53%) entiende que varió la forma de evaluación pero no necesariamente el trabajo en el aula.

Embed

Las respuestas no varían demasiado si se les pregunta a los maestros de Primaria o a los profesores de Secundaria o UTU. Pero “llama la atención” que esa visión no es tan homogénea entre los directores de los distintos centros educativos. Ahí sí importa el subsistema, dice el estudio al que tuvo acceso El Observador.

Más noticias

"UTU siempre trabajó en competencias […] yo siento a la gente de secundaria ver como maravilloso muchas cosas que para nosotros es común", comentó para la encuesta oficial un integrante de las escuelas técnicas.

Los directores, a diferencia de los docentes de aula, tienen una visión más positiva respecto a los efectos que pudo haber generado la llamada transformación.

Embed

La propia encuesta de la ANEP, que promete convertirse en una especie de encuesta continua que mida el pulso de los procesos educativos en el país, da algunas pistas para comprender por qué la transformación no es percibida mayormente como un gran cambio.

Una de las apuestas de la reforma es que cada centro educativo tenga un proyecto. Pero, entre quienes admiten estar implementándolo, seis de cada diez lo venía haciendo desde antes de que entrara en vigencia la transformación.

A su vez, para menos de un tercio de los docentes y para menos de la mitad de los directores, el nuevo currículo basado en competencias contribuyó a la permanencia de los estudiantes. Y ese era uno de los fundamentos de la transformación curricular. En su documento base planteaba: “La propuesta curricular vigente es uno de los factores de desvinculación de miles de estudiantes en la Educación Media, conjuntamente con sus condiciones socioculturales de origen”.

Embed

Y, en la misma línea, los directores muestran reparos sobre el nivel de autonomía que tienen sus centros. Esta era una de las apuestas principales de la reforma, sobre todo de algunos cambios impulsados en la ley de urgente consideración y del fallido intento de modificación del estatuto docente.

Embed

Repetición escolar, ¿el gran cambio?

De casi 80 países que participaron de las pruebas PISA, Uruguay figura entre los cuatro con más porcentaje de estudiantes que tuvieron alguna experiencia de repetición. Ese era uno de los motes que la transformación curricular buscaba cambiar. El académico Santiago Cardozo lo había explicado a El Observador: “En el mundo académico hay consenso, no solo en Uruguay, de que la repetición es un instrumento bastante inútil, injusto y que está anclado a otra época educativa en que se pensaba que todos los niños aprenden al mismo ritmo y que quien no lo hace debe quedarse un año atrás”.

El nuevo reglamento de evaluación y pasaje de grado que se aprobó con la reforma educativa apuntó a eso. Y tanto docentes como directores entienden que en eso sí se observó una modificación.

Embed

El cambio de reglamento hizo que, cuando se les pregunta a directores o docentes por una palabra con la que asocian la evaluación, surja: “procesos”, “competencias”, “avances”, “logro”, “rúbrica”, “autoevaluación” y “acuerdos”. Poco a poco parece quedar atrás aquello de las calificaciones o las casillas.

Otra transformación que se aprecia, siempre a juzgar por la encuesta representativa que la ANEP les hizo a docentes y directores, es la priorización de competencias que van más allá del aprendizaje de contenidos clásico. Porque si una palabra estuvo en boga vinculada a la reforma es “competencias”, o saber hacer, o las habilidades para resolver.

Del abanico de competencias generales que ofrecía el nuevo marco curricular, los directores priorizaron para el proyecto de sus centros, sobre todo, la comunicación y la relación con los otros.

Embed

En línea con esta apuesta, el relevamiento muestra que las habilidades socioemocionales han sido de las que más han promovido los directores: seis de cada diez así lo hizo. Sin embargo, entre los docentes solo un tercio lo ha conseguido.

Respecto a los problemas de convivencia en el centro educativo, nuevamente son los directores quienes tienen una percepción más positiva. El 45,8 % de ellos declara que los problemas de convivencia en su centro han disminuido, mientras que este porcentaje desciende significativamente en la opinión de los docentes (24,3 %).

El estudio concluye: “La convergencia y discrepancia entre las perspectivas de directores y docentes resalta la complejidad y la riqueza de los procesos de transformación educativa”.

¿Cómo fue hecho?

Fueron encuestados —y respondieron a las consultas— 339 directores de centros educativos y 1.735 docentes. Hubo selecciones aleatorias de maestros, de profesores, de escuelas, liceos y UTU. Para ello la ANEP trabajó en dos etapas de recolección de información, de manera de ir corrigiendo posibles sesgos y ajustar las muestras para que sean representativas del universo de docentes y directores de la educación formal obligatoria pública (siempre en aquellos grados en que, al cierre de 2023, ya estaba siendo implementada la transformación integral curricular).

Temas:

transformación educativa ANEP reforma Repetición escolar

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos