Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
29 de agosto 2025 - 8:43hs

El 23 de agosto de 2005, Uruguay fue golpeado por un temporal de características inusuales que azotó el sur y este del país. Se trató de un ciclón extratropical que se formó en el Río de la Plata e ingresó al país por la zona de Kiyú, en el departamento de San José. En su recorrido, afectó los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja y Rocha. El fenómeno se extendió a lo largo de 600 km durante unas diez horas y alcanzó ráfagas de 174 km/h, equivalente a la fuerza de un huracán de categoría 2, detalla Metsul.

Medidas web_0_0

Según Metsul Meteorología, la combinación de la intensidad de los vientos, la velocidad y la falta de previsibilidad del evento causó un impacto devastador en vidas humanas, infraestructura y servicios públicos. Según los registros oficiales, el ciclón dejó un saldo de diez fallecidos, decenas de heridos y miles de personas damnificadas. Más de 1.000 familias quedaron sin acceso a agua potable y cerca de 20.000 usuarios perdieron el servicio eléctrico y telefónico.

Más noticias
uruguay2005-2048x1536.jpg

Además, el ciclón causó graves daños materiales, como voladuras de techos, destrucción de viviendas y afectación de estructuras públicas. La caída de más de 2.000 árboles provocó interrupciones severas en el tránsito, afectó las líneas eléctricas y las telecomunicaciones, y bloqueó el acceso a diversas zonas urbanas. En Montevideo, la caída de antenas radiales de emisoras como Emisora del Sol y Concierto FM provocó siniestros graves, uno de los cuales resultó en fallecimientos. En el interior, también se reportaron pérdidas en el sector agrícola, como la destrucción de colmenas en Rocha.

Frente a la magnitud del desastre, el gobierno nacional activó un Comité de Emergencia compuesto por la Intendencia de Montevideo, la Policía, las Fuerzas Armadas y el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, el alcance del evento desbordó la capacidad de respuesta del país, dejando en evidencia la necesidad de gestionar los riesgos no solo fortaleciendo las capacidades de respuesta, sino también reduciendo significativamente los patrones de exposición y vulnerabilidad.

webp

Este ciclón de 2005 se convirtió en un punto de inflexión en la gestión del riesgo en Uruguay. Las debilidades expuestas en los sistemas operativos y la falta de planificación estratégica impulsaron una transformación significativa en la gestión de emergencias. A raíz de este desastre, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) fue reformado. La respuesta del país ante este evento subrayó la necesidad de fortalecer un sistema nacional articulado y descentralizado, con un enfoque preventivo y de gestión integral del riesgo.

arbol-caido-rodo-y-eduardo-acevedo

El Sinae, creado por decreto en 1995 como el Sistema Nacional de Emergencias, fue profundamente reformado por la Ley N° 18.621 en 2009. Esta ley adoptó una lógica más integrada, con la participación de diversos actores institucionales y capacidades territoriales, que fortalecieron la respuesta del país ante desastres naturales y potenciales emergencias.

0001887873.webp
Temporal del 23 de agosto de 2005
Temporal del 23 de agosto de 2005

El ciclón de 2005 no solo dejó una profunda huella en la memoria colectiva de los uruguayos, sino que también marcó un hito en la transformación de la manera en que el país enfrenta los fenómenos climáticos extremos, mejorando sus protocolos de respuesta, la capacitación institucional y las estrategias de prevención. Según MetSul Meteorología, recordar este desastre nos ayuda a comprender la importancia de un sistema de alertas tempranas y una gestión de riesgos cada vez más eficiente frente a fenómenos cada vez más frecuentes e intensos.

1622846246270.webp
Un temporal muy intenso deja destrozos, en 2005.
Un temporal muy intenso deja destrozos, en 2005.
Temas:

Metsul agosto Uruguay Kiyú Río de la Plata

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos