Dólar
Compra 38,65 Venta 41,25
25 de agosto 2025 - 12:10hs

Durante el acto oficial en conmemoración por el bicentenario la Declaratoria de la Independencia de 1825, el presidente de la República, Yamandú Orsi, fue el orador central del acto oficial en Florida y aseguró que esta celebración, como las que se produzcan en los próximos cinco años, representan una "muy buena oportunidad" para "volver a mirar al territorio y su gente".

El acto en Piedra Alta (Florida) se llevó adelante desde las 10:00 horas. Se prevé que Orsi junto al intendente local, Carlos Enciso, coloquen una placa por los 200 años de la independencia.

En su oratoria, el mandatario comenzó recordando con "orgullo" y "alegría" lo que fue el bicentenario de la Batalla de Las Piedras, donde se destacó la presencia de "los presidentes" del Uruguay. En ese marcó y ante un nuevo bicentenario, pero el de la Declaratoria de la Independencia, agradeció la presencia de los expresidentes Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti.

Más noticias

"Son momentos de encuentro. Tenemos cinco años de celebración, entre el 25 y el 30. Esta cifra redonda de los 200 años nosotros pretendemos que, y así lo estamos logrando, sea en todo el país y que genera una festividad en todo el Uruguay, como lo empezamos a hacer en la Agraciada el 19 de abril", dijo.

Tras esto, el mandatario se refirió al debate "permanente" sobre si lo ocurrido en 1825 fue "independencia o unión" y dijo que no fue una cosa, ni la otra, sino ambas al mismo tiempo.

"No es independencia o unión, sino que la clave estaba en que era independencia y unión", afirmó el presidente, que luego repasó algunos eventos que llevaron hasta ese proceso.

Según Orsi, la declaración de independencia representó un "acto de gobierno" que implicaba ciertos "riesgos", ya que era una "declaración de guerra al imperio de Brasil".

Sobre ese movimiento, añadió que se hizo con "mucha astucia", dejando claro que esta era una "provincia distinta".

Luego, destacó que esta celebración, como las que se llevarán adelante rumbo al 2030, representan una "muy buena oportunidad" para "volver a mirar al territorio y su gente".

En este marco, el presidente remarcó los "desafíos" demográficos, de desarrollo territorial, económico y social que debe afrontar el país.

También, subrayó el "desafío" que tiene Uruguay hoy de lograr "mejorar la convivencia y disminuir la violencia", no solo en el crimen, sino "puertas adentro".

Después, afirmó que el país tiene el reto de posicionarse y pararse en un mundo "cambiante" con una geopolítica "tan complicada e incierta".

"La lucha entre países poderosos nos empuja a optar por uno o por otro y acá tenemos que ser claros, debemos manteneros firmes como país que, en primer lugar, se definió por la paz y como un lugar donde nos gusta que las controversias se resuelvan dialogando y que los acuerdos tengan éxito", aseveró.

Tras esto, y sobre el cierre, habló de la importancia de "valorar y fortalecer la democracia todos los días".

"Y para ello tenemos tareas. La primera, promover la tolerancia. Sin duda a veces nuestro umbral baja un poco y eso dificulta mucho que podamos escucharnos. Nosotros, desde la política, debemos promover con el ejemplo el respeto y la consideración por quien piensa distinto, no gritando más fuerte", sostuvo.

"No es hablando de la persona, sino defendiendo ideas con contundencia y convicción. Debemos abandonar esa tentación de caer en calificar a las personas, o en el exceso de adjetivos, o tan simple como no querer escuchar al otro", agregó.

Finalmente, Orsi resaltó la importancia de "tener empatía por los que más sufren".

Temas:

Yamandú Orsi Declaratoria de la Independencia presidente de la República

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos