14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
7 de febrero 2013 - 19:31hs

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, afirmó ayer durante una conferencia en la Fruit Logística, una de las ferias de frutas y verduras más importantes del mundo que finaliza hoy en Berlín, que “Uruguay puede contribuir a la seguridad alimentaria, que está en debate en el mundo entero, y reducir la pobreza”, pero al mismo tiempo reclamó “un comercio justo”.

Por otra parte, Aguerre enfatizó que “un país como Uruguay no puede tener como estrategia vender cantidad, sino calidad para consumidores de alto poder adquisitivo”, pero aclaró que en la actualidad los atributos de calidad “tienen que ver con nuevos conceptos que manejan los consumidores, que quieren saber cómo se produjo la carne o una naranja”.

El titular del MGAP agregó entre las nuevas demandas de los consumidores en el mundo “la huella de carbono y de agua, la responsabilidad social empresarial, el desarrollo rural, la oportunidad para que los pequeños y medianos productores se integren a esa cadena exportadora. Todo eso constituye la calidad del futuro y hacia ella vamos con nuestras políticas”.

Más noticias
Ante un auditorio compuesto en su mayoría por empresarios, que llegaron a la capital alemana para renovar sus contactos comerciales y hacer negocios, Aguerre disertó sobre Uruguay, país exportador de productos agroalimentarios de calidad. Primero presentó las características principales del país, incluyendo la exhibición de un video de siete minutos, en inglés, sobre la producción agropecuaria uruguaya.

Uruguay es un país “de larga tradición democrática, con una economía estable, un marco regulatorio igualitario para nacionales y extranjeros, y una ley de inversiones con beneficios impositivos”, dijo Aguerre, y recordó que “el país creció a un promedio de 6,2% en los últimos siete años, con el aporte determinante de las inversiones, que superan el 20% del Producto Interno Bruto (PIB), con un incremento de la inversión extranjera directa, donde encabezamos esa estadística en la región con Chile”.

Aguerre reseño luego tres pilares de “nuestra política, en este momento bueno de la economía uruguaya, como respuesta a qué hacer para seguir creciendo” y mencionó la conservación de los recursos naturales, donde Uruguay será el primer país en el mundo en aplicar una política pública con los planes de uso y manejo, la mitigación y adaptación al cambio climático y la trazabilidad bovina.

Respecto a la conservación de los recursos naturales, el ministro recordó que en 2001 la agricultura ocupaba una superficie de 400 mil hectáreas y ahora se esta llegando a 1,4 millones de hectáreas, y luego reconoció que “hay problemas de erosión” por el uso cada vez más intensivo de los suelos.

Si bien Aguerre dijo que la citricultura “es nuestro buque insignia” en el rubro frutícola (ver nota aparte), luego remarcó el crecimiento de la producción de arándanos, que se exportan a EEUU y la Unión Europea a contraestación, y del aceite de oliva, que “en pocos años cosechó importantes premios internacionales” y lo puso como ejemplo de diferenciación y producto de alta calidad.

En la producción de manzana, otro de los rubros frutícolas importantes y el principal de hoja caduca, Aguerre contó que, al igual que con el sector citrícola, “estamos trabajando con el sector privado en la elaboración y desarrollo de un plan estratégico”.

Una sonrisa

Durante su disertación Aguerre habló ayer en Berlín de la producción de arándanos en Uruguay, que se hace a contraestacion del hemisferio Norte y tiene a EEUU y a Europa como los principales mercados. Al destacar dos ventajas competitivas, el ministro dijo que los arándanos uruguayos se cosechan antes que los de Chile y son distintos a los argentinos. “Los arandanos argentinos son diferentes a los uruguayos, y los uruguayos somos diferentes a los argentinos”, dijo Aguerre y despertó risas en el auditorio. “Pero competimos”, acotó.

Cítricos: "Nuestro buque insignia"

La citricultura “es nuestro buque insignia, pero seguimos teniendo una superficie que no es importante en términos estadísticos. No obstante, es una oportunidad de empleo para más de 15 mil personas y exportamos el 50% de la producción, en su mayoría fresca y el 75% hacia la Unión Europea”, dijo el ministro de Ganaderia, Tabaré Aguerre, en su disertación en Fruit Logística.

Reconoció que “estamos haciendo un esfuerzo de coordinación público privada para ampliar los patrones de competitividad y las oportunidades comerciales. Por eso mi presencia en esta feria”.

Aguerre destacó el desarrollo logístico de la citricultura en los últimos 40 años, en investigación y desarrollo y en mejora genética “con la característica que las principales empresas son familias que han dedicado generaciones al desarrollo de la producción hasta transformarse en exportadoras”. Además, “hay altas inversiones en sistemas de certificación de procesos”, acotó.

Dijo que desde 2010 hay “un esfuerzo coordinado entre lo público y lo privado para promover la competitividad” de la citricultura en base a acceso a mercados, sustentabilidad social y certificación de materiales “reforzando el presupuesto en investigación y desarrollo”.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos