Este último anunció que en el programa que conduce en radio, Informativo Sarandí, este jueves sería entrevistado Gonzalo Arijón, director de un documental de 2008 también titulado La sociedad de la nieve, del que luego derivó el libro de Vierci.
Arijón dijo que está "feliz" con el estreno de esta nueva versión de la historia que él supo contar, que ha tenido buena recepción y es la candidata elegida por España para la categoría Mejor película internacional en los próximos Premios Oscar, pero denunció un "ocultamiento" de su documental y de su trabajo.
El documentalista explicó que el proyecto de La sociedad de la nieve se origina con su trabajo, que incluyó entrevistas a los 16 sobrevivientes del accidente, algo inédito hasta ese momento. "Quería sacar esa historia del amarillismo, de la gran anécdota. Me impresionaba mucho ver a los sobrevivientes más de treinta años después, y ver lo que hacían con esa historia, como le daban un sentido filosófico a lo que les pasó. Yo quería filmar eso", contó.
"Fue hecho no con fósforos, pero sí con 100 veces menos dinero que la película que se estrenó ahora, con mucha creatividad, y ganamos más de 30 premios internacionales", agregó.
Arijón explicó que al hacer la película, se dio cuenta que tenía mucho material, y que la historia merecía además ser expandida en un libro. Fue así que a través del director de fotografía del documental, César Charlone, fue dirigido a Pablo Vierci, excompañero de clase de parte de los sobrevivientes e interesado en la escritura y la historia.
"Le propuse que haga el libro con más de 50 horas de testimonios extraordinarios, nunca logrados antes ni después. Le dije, 'te lo regalo', y lo hizo. Así que al origen de todo está mi peli, luego el libro, y luego la gran producción de Netflix, que está basada en el libro de Vierci, que está basada en mi peli", explicó el director.
"El concepto de 'la sociedad de la nieve' fue plasmado por primera vez en mi cámara, en mis micrófonos, durante el rodaje de mi documental, en 2006. Es un concepto de Roberto Canessa. Mi película salió antes en el mundo anglosajón, y cuando buscaba título pensaba en Vengo de un avión que cayó en las montañas, que es la primera frase que Fernando Parrado le escribe al arriero en su mensaje cuando se encuentran con él", contó.
"Cuando la película se estrena en Uruguay el libro ya había salido, entonces los distribuidores me dijeron que le ponga La sociedad de la nieve, porque al libro le había ido bien y había sido el origen del libro, convenía relacionarlos", dijo Arijón, que aceptó la sugerencia.
El director del documental explicó que más allá de su alegría por la llegada que ha tenido la historia de los sobrevivientes, y lo que generó con su película, explicó que "con el tema del título hay un enjambre jurídico".
"Yo le entregué a Pablo, con las ganas de que exista un libro, todo mi material. Hubo un contrato, que no quise intervenir, podía haber exigido ser el coautor del libro, pero no quise, estaba contento con mi peli. Ahí no hay conflicto jurídico. El conflicto es con el título, porque no puede haber dos obras sobre el mismo tema con el mismo título, sobre todo cuando una inspira a la otra", justificó el director, que aseguró que no tomará ninguna medida legal, aunque considera que hubiera sido "simpático", que su trabajo fuera referenciado en los créditos de la nueva película.
"Pero efectivamente hay un ocultamiento", afirmó. "Cuando vi que se iba a llamar así le dije 'qué lástima, porque la gente joven va a creer que La Sociedad de la Nieve es esta peli que sale y la mía quedó ocultada'. Hay un ocultamiento clarísimo", dijo Arijón.
"No estoy pensando en ninguna acción en el momento, pero hay un conflicto grande y un ocultamiento grande, que tiene nombre y apellido pero no les diré cuál", dijo el director a los conductores de Informativo Sarandí.