Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
11 de enero 2022 - 19:19hs

Luego de la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el Banco Central del Uruguay (BCU) decidió el pasado miércoles incrementar por cuarta sesión consecutiva la tasa de interés en 75 puntos básicos, a 6,5%, porque consideró conveniente que se "acentúe los esfuerzos para alcanzar los objetivos inflacionarios", en un escenario "marcado por mejores perspectivas de crecimiento económico". Fue la cuarta alza consecutiva de la tasa y la más pronunciada desde que inició el proceso de normalización de la política monetaria en agosto pasado. 

Asimismo, el comunicado del Copom anticipó "incrementos de magnitud similar (0,75%) en las dos próximas sesiones del Comité, lo que implicará alcanzar una tasa de interés neutral al comienzo del segundo trimestre de 2022". De concretarse dos aumentos de ese nivel, la tasa de política monetaria alcanzaría un nivel de 8%. El comunicado del Copom indicó que las expectativas de inflación a 24 meses —el horizonte de política— se ubican hoy en 6,55% para los analistas, en 7,21% en el indicador de mercados financieros y en 8% para el caso de los empresarios. "Por lo tanto, el indicador resumen de expectativas muestra un incremento por segundo mes consecutivo", señaló. La inflación cerró en los 12 meses a diciembre en 7,96%. 

Este martes 11, el BCU divulgó la minuta del último Copom, documento donde se agregan otros elementos que explican el proceso de toma de decisión de la autoridad monetaria y también de cómo fue la votación para aprobar el incremento de las tasas. En ese sentido —como ocurrió en los tres sesiones anteriores donde el Directorio del BCU avaló una suba de tasas—, el representante de la oposición (FA), Ignacio Berti, se opuso a esa decisión.  

Más noticias

El representante del Frente Amplio "votó negativamente a la propuesta de aumento de la tasa por las razones ya expresadas en los anteriores Copom en el entendido de que continúa siendo necesario priorizar la actividad económica y el empleo, máximo teniendo en cuenta la incertidumbre generada por la actual situación sanitaria", dice la minuta del Copom. 

El gerente de Política Económica y Mercados, Adolfo Sarmiento, presentó informes y recomendó un incremento de la Tasa de Política Monetaria de 75 puntos básicos (0,75%). Esa sugerencia fue ratificada luego por la mayoría del Directorio del BCU: su presidente Diego Labat y su vicepresidente Washington Ribeiro.  

Cayó el stock de la "sintonía fina"

De acuerdo a la minuta del Copom, "el stock neto de Instrumentos de Sintonía Fina (ISF) —colocaciones del BCU a muy corto plazo— se redujo, principalmente en diciembre cuando el mismo se mostró relativamente equilibrado, promedio $ 1.540 millones (con signo de esterilización). Ese ese sentido, durante la primera mitad del mes se emitieron ISF exclusivamente para inyectar liquidez y a partir de entonces se esterilizaron fondos, acompañando el ciclo intramensual de la liquidez bancaria".

Asimismo, indicó que la curva de rendimientos de las letras de regulación monetaria (LRM) se ajustó al alza en el promedio del trimestre y se ubicó en 7,1% en diciembre. El principal ajuste de las tasas se dio en el nodo de 30 días, que presentó un aumento de 125 puntos básicos (1,25%) en el promedio del trimestre, y lo ubicó en 6,7% desde finales de noviembre. Además, la tasa activa (el costo del crédito) promedio en empresas en moneda nacional subió 0,65% durante el trimestre, a 9,8% en el período cerrado a noviembre. No obstante, "se mantuvo en niveles históricamente reducidos", indicó la minuta. A su vez, añadió que la tasa activa en dólares promedio a las empresas se ubicó levemente a la baja (2,9%) en noviembre y con un valor mínimo. 

Según el Copom, el crédito bancario concedido al sector privado en moneda nacional se mostró más dinámico: el crédito al consumo creció, al igual que el otorgado a las empresas, mientras que los préstamos hipotecarios se mantuvo estable medido en términos reales. Por otro lado, el crédito en moneda extranjera (dólares) "mostró una clara recuperación con un nivel por encima del de prepandemia". 

 

 

 

 

Temas:

inflación

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos