Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
6 de agosto 2023 - 5:00hs

¿Cómo será el escenario para los productos lácteos en los próximos 10 años? China seguirá siendo el principal importador, aunque comprará 20% menos leche en polvo en el exterior que en la actualidad.

En países del Sudeste de Asia, África del Norte y Medio Oriente se combina el aumento de la población y de consumo per cápita, convirtiéndolos en mercados más atractivos. El comercio mundial crecerá 11% para 2032. Estados Unidos ganará cuota de mercado frente a una Nueva Zelanda que está cerca de su techo productivo por razones ambientales y reduce las áreas bajo pastoreo. La producción global de leche crecería 1,5% anual, más rápido que la mayoría de los demás productos agrícolas.

Estas son algunas de las tendencias del informe Perspectivas Agrícolas 2023-32 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). ¿Cuáles son las perspectivas de Uruguay frente a este escenario?

La industria local exporta tres de cada cuatro litros que produce y tiene presente la necesidad de diversificar destinos y productos, mejorar su competitividad y el acceso a los mercados más prometedores.

Más noticias

Recientemente el canciller Francisco Bustillo recibió al presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, para analizar los mercados y actualizarse sobre la marcha del sector. “Nada puntual”, señalaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores, en alusión a las negociaciones abiertas de acuerdos comerciales: el Tratado de Libre Comercio con China, el acuerdo Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea.

Tanto Mercedes Baraibar, economista del Instituto Nacional de Leche (Inale), como Daniel Laborde, director de Conaprole, plantean estrategias alineadas con las tendencias que se anticipan, aunque coinciden en que es difícil proyectar con precisión cómo se van a comportar los mercados y los precios en el mediano y largo plazo. El informe de OCDE-FAO aclara que entre las incertidumbres sectoriales figura el crecimiento de los sustitutos vegetales, el endurecimiento de las legislaciones ambientales y el impacto de eventos climáticos extremos o de conflictos que modifican las corrientes comerciales.

En la lechería uruguaya hay otra duda más acuciante: cuánto bajará el precio de la leche que tiene un inminente ajuste de precios por parte de Conaprole y que ya ha ajustado en otras industrias los precios al productor. Esta semana se reunieron gremiales con el directorio de Conaprole y la referencia que se manejó fue una baja de más de 20%, aunque no se dio un número exacto.

El presidente de Conaprole, Gabriel Fernández, fue muy prudente al responder sobre el tema pero dio a entender que no andaría lejos de eso la baja: de los actuales US$ 0,45 a cerca de US$ 0,35.

Precio de leche al productor.

Mercados principales

Los tres principales compradores de lácteos uruguayos, China, Brasil y Argelia, reúnen más del 60% de las exportaciones.

China, que había multiplicado por 11 sus compras entre 2016 y 2021 –desde US$ 15 millones a más de US$ 165 millones- viene en caída: importó US$ 95 millones en 2022 y solo US$ 20 millones hasta julio de 2023. Mientras su crecimiento económico se enlentece, su producción interna cubre una proporción cada vez mayor de la demanda.

En el ejercicio pasado de Conaprole, China representó US$ 100 millones. En este ejercicio que cierra el 31 de julio va a estar en torno a los US$ 35 o US$ 40 millones, adelantó Laborde. Brasil primero, segundo Argelia, luego China y Rusia en cuarto lugar fueron en el primer semestre los principales mercados.

Importación de leche en polvo de China.

“China dejó de comprar incluso en Nueva Zelanda y llevó a que Nueva Zelanda atacara con menores precios en mercados a los que le estábamos vendiendo”, señaló el director de Conaprole.

El consumo de lácteos en el gigante asiático crecerá 12% para 2032 según el informe de OCDE y la FAO. Seguirá siendo el principal importador mundial y comprará una de cada cinco toneladas que salgan al mercado, pero aumentará su producción y reducirá sensiblemente la dependencia de otros mercados. La demanda exterior de queso y manteca crecerá a un ritmo menor que el consumo.

Brasil multiplicó sus compras desde el año pasado y compensó la caída de China: US$ 240 millones en 2022 y US$ 252 hasta julio de 2023. Argelia se mantiene como el cliente el más constante en los últimos años, con unos US$ 200 millones anuales. Pero en las últimas semanas ha bajado sus compras de Uruguay drásticamente.

Baraibar entiende que Brasil y Argelia también seguirán siendo buenos clientes. “En la medida que tengamos problemas de colocación en los principales mercados, otros empiezan a desarrollarse como Nigeria, Indonesia o Vietnam; lo que más se precisa es que Uruguay se conozca, no hay tanta diferencia arancelaria sino cuestiones culturales y necesidad de hacer promoción comercial del país”, apunta la economista de Inale. A Conaprole, por ejemplo, desarrollar el mercado de China le llevó 10 años mediante una oficina instalada en ese país.

Importación anual de lácteos.

¿Dónde poner las fichas?

En países como Vietnam, Malasia y Filipinas están las principales oportunidades: son mercados dinámicos y significativos en los que Uruguay está presente, han crecido mucho y no tienen aranceles tan altos como otros destinos (Corea del Sur o Japón).

Conaprole se propone acceder con más volumen a países del Norte de África y de África Subsahariana, donde los exportadores europeos –principalmente Irlanda- están bien posicionados. El Sudeste asiático es el otro mercado objetivo, fiel a los productos de Nueva Zelanda. “Nos va a llevar tiempo desarrollar esos mercados”, dijo Laborde.

La nueva línea de producción en la planta de Ciudad Rodríguez abre una nueva corriente comercial con productos “de menor valor por unidad pero que en el combo manteca más ‘fat filled’ se obtiene un precio superior al de la leche entera en polvo”, señaló el director de la cooperativa.

La combinación de productos que no son commodities es positiva por la mayor estabilidad, apunta Baraibar.

Diversificar mercados es una necesidad, y entra en juego el trabajo con el Ministerio de Relaciones Exteriores para abrir mercados, lo que implica las habilitaciones de plantas.

En el caso de Indonesia, que a Conaprole le interesa particularmente, la habilitación de plantas implica la certificación halal (rito musulmán) que pasó de ser voluntaria a obligatoria, indica la economista de Inale.

En Uruguay no hay una política industrial o sectorial sobre el comercio exterior de lácteos, sino acciones en manos de las industrias. Como sector, en lo que se puede participar es en la generación de acuerdos de libre comercio, aunque no cualquier tratado beneficia al rubro, apunta Baraibar.

Por ejemplo, un eventual acuerdo con la Unión Europea sería una desventaja para la industria de Uruguay porque la lechería europea mejoraría sus condiciones de acceso en el mercado de Brasil.

Consumo de lácteos por regiones.

Según un informe del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), “no se puede esperar que el sector lácteo se desarrolle como exportador si no se favorecen las condiciones de entrada a los mercados internacionales”.

A la necesidad de acuerdos de preferencias arancelarias agrega el peso en la competitividad que significan las “ineficiencias de puerto, complicaciones de aduana y lejanía geográfica”. Los costos de exportación de Uruguay triplican a los de Nueva Zelanda, según datos del Banco Mundial citados por Ceres.

Mientras, a la lechería se le vienen tiempos difíciles tras bajas fuertes en el mercado internacional que inevitablemente se trasladan al precio que recibirán los productores.

Temas:

Blasina y Asociados Member Lechería

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos