Secciones
Mercados
Últimas
Clima
Las exportaciones británicas de equipos militares a muchos de los países más pobres del mundo están conectadas con las consecuencias del colapso climático y alimentan los conflictos armados.
El índice de la Iniciativa de Adaptación Global de la universidad de Notre Dame (ND-GAIN), con sede en Estados Unidos, clasifica a los países según su vulnerabilidad y resiliencia al cambio climático.
El Reino Unido ha exportado £ 1.500 millones en equipos militares y de “doble uso” (bienes que pueden usarse con fines militares) a 39 de los 40 estados más vulnerables en la lista de ND-GAIN desde 2008, según ha una investigación de la publicación independiente de investigación periodística Declassified.
Entre los países más vulnerables se encuentran Pakistán y Bangladesh, a los que el Reino Unido ha aprobado licencias de exportación militar por valor de más de £ 750 millones desde 2008.
El conflicto armado ya afecta al 40% de los 40 países más vulnerables de la lista de ND-GAIN, y a medida que la crisis climática empeora, el Reino Unido está exportando más armas que nunca, cuyas ventas alcanzaron un récord de £ 8.500 millones el año pasado, según cifras oficiales públicas.
El Centro Dèlas de Estudios para la Paz, con sede en España, advierte que la venta de armas corre el riesgo de desencadenar o empeorar conflictos, represión y violaciones de derechos humanos para las poblaciones más afectadas por el cambio climático.
Por su parte, las Naciones Unidas afirman que el cambio climático intensificará la competencia por los recursos y creará inestabilidad. Miroslav Jenča, Subsecretario General de las Naciones Unidas para Europa, Asia Central y América, ha dicho: “El cambio climático exacerba los conflictos existentes y es probable que cree otros nuevos”.
También el Ministerio de Defensa del Reino Unido predice emergencias ambientales que provocarán disturbios civiles, colapso de la gobernanza, pobreza y migración masiva.
El país que ocupa el primer lugar en el índice de vulnerabilidad de ND-GAIN es Somalia, al que el Reino Unido ha aprobado exportaciones de equipos militares y de doble uso por valor de £ 36 millones desde 2008.
Esto a pesar de que Somalia ha estado sujeta a un embargo parcial de armas de la ONU durante los últimos 30 años, una guerra civil en curso y un lugar recurrente entre los 30 países más preocupantes en materia de derechos humanos según el propio Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido.
Somalia ha visto millones de desplazados debido a la sequía y el conflicto en los últimos años. “Los somalíes, que no han hecho casi nada para crear la crisis climática, están sufriendo sus terribles impactos”, afirmó en abril Antonio Guterres, secretario general de la ONU.
Las exportaciones de armas a países vulnerables al clima también desvían recursos financieros y la atención necesaria para mitigar y adaptarse a las consecuencias de lo que la ONU describe como la “mayor amenaza que los humanos modernos hayan enfrentado jamás”.
La guerra en Ucrania ha demostrado que los objetivos militares ya están desviando recursos del financiamiento climático. En junio de 2022, el Reino Unido transfirió dinero de su presupuesto de financiación climática como parte de un paquete de ayuda militar de £ 1.000 millones para Ucrania.
La guerra también contribuye a la crisis climática. En un informe de 2020, el Ministerio de Defensa del Reino Unido señaló que “más conflictos en sí mismos dañarán el planeta [ya que] aquellos involucrados en conflictos no podrán centrarse en el clima y, en cambio, crearán más emisiones mientras estén en conflicto”.
La industria armamentística también tiene un importante impacto medioambiental, señala el Centro Dèlas, “desde la extracción de materias primas, pasando por la producción por parte de las empresas armamentísticas, su utilización por las fuerzas armadas, hasta el desmantelamiento y la eliminación al final de su vida útil”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advierte que las armas convencionales, las minas terrestres y los artefactos explosivos improvisados liberan metales pesados al suelo. La fabricación y los ensayos de armas también son responsables de la contaminación del suelo.
En el Cercano y Medio Oriente, los conflictos armados han causado degradación de las tierras agrícolas, daños a la infraestructura hídrica, contaminación, degradación y daños a la infraestructura protectora.
La “combinación de degradación ambiental, cambio climático y conflicto armado puede crear efectos que interactúan y potencialmente se refuerzan entre sí”, concluye un informe de la Cruz Roja Noruega.
Pero el gobierno británico parece negar la responsabilidad por las consecuencias medioambientales de su industria armamentista: cuando en 2019 se le pidió al Ministerio de Defensa su evaluación del impacto ambiental de las armas fabricadas y vendidas por el Reino Unido, su respuesta fue que “cualquier impacto ambiental resultante de su uso sería responsabilidad última del usuario final”.
Si bien muchos de los países más vulnerables y menos resilientes al clima son estados pequeños, como Guinea-Bissau, Eritrea o Micronesia, la lista también incluye grandes compradores de armas como Pakistán y Bangladesh.
Desde 2008, el gobierno británico ha aprobado licencias de exportación militar por valor de £ 366 millones de libras para Bangladesh y £ 386 millones de libras para Pakistán.
Bangladesh, uno de los 40 países más vulnerables al clima de ND-GAIN, fue invitado a comprar armas en la feria de armas Equipamiento Internacional de Defensa y Seguridad (DSEI) del Reino Unido en 2021 y 2019. La unidad de venta de armas del gobierno del Reino Unido incluyó al país como uno de sus mercados clave para 2019. /20.
En los últimos años, las autoridades británicas han vendido a Bangladesh los excedentes de aviones militares Lockheed Martin.
Pakistán, que contribuye con menos del 1% de las emisiones globales de carbono y está clasificado como “extremadamente vulnerable” en cuanto a los impactos ambientales, es particularmente susceptible a la escasez de alimentos y agua.
El Reino Unido financió un informe en 2019 que destaca cómo el cambio ambiental ya ha contribuido a los conflictos por la tierra y los recursos pesqueros en Pakistán, mientras que la mala planificación y la insuficiencia de las respuestas estatales a inundaciones sin precedentes han provocado protestas y malestar social.
Solo entre 2018 y 2020, el Reino Unido brindó entrenamiento militar a 17 de los 40 países más vulnerables al clima del índice ND-GAIN.
Siete estados que recibieron capacitación figuraron en la lista de “países prioritarios en materia de derechos humanos” del Ministerio de Relaciones Exteriores en 2019, 2020 y/o 2021. Tanto Bangladesh como Pakistán también han recibido una amplia capacitación militar en el Reino Unido en los últimos años y muchos de los países más vulnerables a los que el Reino Unido vende armas están involucrados en conflictos armados o están gobernados por regímenes autoritarios.
Bajo regímenes de represión interna, los conflictos relacionados con la emergencia climática pueden tener mayor más impacto que de otra manera.
“La probabilidad de que el cambio climático provoque conflictos es mucho mayor si la respuesta a los fenómenos meteorológicos extremos y sus impactos sociales es militarizada y represiva”, concluye un informe del Transnational Institute.
(Declassified, Oxfam, SIPRI)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Registrate gratis y seguí navegando.
¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.
Pasá de informarte a formar tu opinión.
Suscribite desde US$ 345 / mes
Elegí tu plan
Estás por alcanzar el límite de notas.
Suscribite ahora a
Te quedan 3 notas gratuitas.
Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes
Esta es tu última nota gratuita.
Se parte de desde US$ 345 / mes
Alcanzaste el límite de notas gratuitas.
Elegí tu plan y accedé sin límites.
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá