16 de junio 2025
Dólar
Compra 39,80 Venta 42,30
23 de octubre 2023 - 18:03hs

La llegada de Marcelo Bielsa revolucionó a la selección uruguaya con algunos conceptos futbolísticos. El triunfo ante Brasil por Eliminatorias para el Mundial 2026 es la punta del iceberg: Uruguay ganó con una autoridad increíble y con un juego propio de equipo grande. Sin embargo, por debajo de la superficie, el argentino está desarrollando un trabajo que en unas semanas va a generar un llamado a la reflexión y a que el fútbol uruguayo todo se replantee algunos aspectos claves si es aspiración seguir en la elite de FIFA en el futuro.

En esta newsletter Entre líneas te voy a contar algunos detalles que te van a sorprender.

La evangelización de Marcelo Bielsa y Jorge Giordano

El 1° de marzo de 2023, en Porto Alegre, el entrenador Marcelo Bielsa y el presidente de la AUF Ignacio Alonso hicieron un acuerdo que iba más allá del contrato. Para el argentino, Uruguay se transformó en su último puerto en su extensa carrera, que ya lleva tres décadas; para el fútbol celeste entregar la mejor generación (que preparó Tabárez en su laboratorio del Complejo de la AUF) y el poderoso respaldo de la historia de Uruguay al estratega ideal para el estilo de jugadores que tiene el combinado absoluto en estos momentos.

Los resultados rápidamente quedaron a la vista. La semana pasada Uruguay le ganó a Brasil después de 22 años y, por encima de los registros que impactan, la selección expresó una propuesta futbolística que eleva las expectativas de una generación que no tiene techo y que le brinda una autoridad deportiva que despierta admiración y respeto.

Más noticias

Leonardo Carreño Jorge Giordano, director de selecciones de la AUF
De todas formas, el asunto que quería abordar en esta newsletter Entre líneas no es la selección que se ve sino el trabajo invisible que está realizando Bielsa junto a Jorge Giordano (director de selecciones de la AUF) y Esteban Gesto (director físico).

Del trabajo en silencio, del aporte invisible y de la evangelización que hace el departamento de selecciones a través del argentino.

¿Qué puede evangelizar en el fútbol uruguayo? Muchísimo. Te lo cuento con algunos detalles.

Un dato que impacta: Uruguay está último en continuidad de juego en Sudamérica

¿Sabías que Bielsa está trabajando en paralelo con la selección y con el Campeonato Uruguayo? Sí. Está preparando un amplio informe con control de datos, análisis de juego, la logística en los espectáculos del fútbol uruguayo y ahora define, junto al departamento de selecciones, los detalles para implementar y para que llegue a todos los clubes.

¿De qué se trata? El objetivo es que a partir de información sobre lo que ocurre en el torneo local, cómo juegan los equipos uruguayos, cuáles son los sistemas predominantes, cuánto tiempo real de juego, desde la dirección de selecciones puedan apuntar a la forma que permita mejorar el espectáculo con datos estadísticos y conceptuales.

Leonardo Carreño Marcelo Bielsa, entrenador de Uruguay
Para que tengas una idea de qué están hablando, comparto ahora un dato que estará en el informe y que dejará helado a más de uno.

¿Sabías que Uruguay está último en Sudamérica en continuidad en el juego?

¿Sabés cuántas veces se para el juego en los partidos del Campeonato Uruguayo? Un promedio de 90 veces. Si esto lo trasladás a 90 minutos, da que cada un minuto se está deteniendo el partido.

Esto, según los estudios que realizan, derivó en otro problema, el tiempo de juego que es lo que determina la intensidad de los partidos. Eso con lo que la selección de Bielsa deslumbró el martes pasado ante Brasil. ¿Por qué Uruguay jugó a un ritmo infernal en el Estadio Centenario? Porque la selección está integrada por futbolistas que actúan en el exterior.

¿Cuánto menos se juega en Uruguay con relación a otras ligas? En Europa juegan 10 minutos más por partido que en Uruguay. Sí, ¡10 minutos más en 90 de juego!

¿Sabías que hubo un partido en el actual Campeonato Uruguayo en el que jugaron 35 minutos en 90 (más adición)?

En algunas ligas del mundo juegan 62 minutos de promedio. 

En Uruguay están entre 40 y 50 minutos, pero los detalles exactos se conocerán en diciembre, al finalizar la temporada.

En el otro extremo de la tabla de minutos jugados hubo un partido de 56 minutos en el torneo local, Peñarol-Defensor Sporting. Es la joya de la temporada.

¿Quiénes trabajan atrás de este proyecto?

El informe completo lo conocerán los clubes al final del año.

Se trata de un trabajo en el que un grupo de cinco a siete personas, del departamento de análisis de las selecciones, estudian todos los partidos del Apertura, Intermedio y Clausura para volcar al final del Clausura un informe como nunca se hizo en Uruguay. 

Allí estará la estadística fría y la mirada de Bielsa, que dará su diagnóstico para intentar mejorar. Después serán los entrenadores uruguayos los que tomarán las sugerencias y las aplicarán o descartarán. Ojalá dejen de lado vanidades para enfocarse en lo importante, que es mejorar la competencia interna del fútbol uruguayo.

¿Cuál es el objetivo de todo esto? Que en un país en donde los jugadores se van antes de los 20 años y las figuras se terminan de forman en el exterior, que el resto de la población de futbolistas tenga la posibilidad de continuar su desarrollo en una competencia más exigente y tenga una segunda oportunidad para trascender a nivel internacional y llegar a la selección mayor. Eso traerá mejores espectáculos y elevará el nivel de la competencia, que también repercutirá en la participación de los clubes uruguayos en los torneos de Conmebol.

Te adelanto más datos que le preocupan a Bielsa y al departamento de selecciones: en juveniles se juegan en Uruguay entre 38 y 40 partidos por club, por temporada, pero la dificultad está planteada en que no más de 10 a 15 partidos tienen exigencias altas. ¿Cuál es el objetivo? Elevar el nivel de la competencia. 

El buque insignia con la sub 15 pensando en el Mundial 2030

Por último un dato más: en diciembre, Bielsa y Giordano realizarán jornadas de trabajo con los entrenadores uruguayos con el objetivo de replantear la preparación de la selección sub 15 actual, que se define como la categoría estrella o buque insignia del cambio en la puesta a punto.

¿Por qué la sub 15? Porque es la selección que tendrá dos sudamericanos en dos años, sub 15+1 en 2024 (porque este año no se disputa el torneo) y sub 17 (2025) y, lo más importante, porque esta generación es la que tendrá mayoría de jugadores en el Mundial 2030.

Debido a que en Uruguay no tienen las exigencias de preparación que necesitan, el plan sobre el que trabajan es tenerlos como selección más tiempo compitiendo en Europa para que puedan lograr el ritmo de primer mundo y no se apaguen en el fútbol uruguayo.

@Uruguay Selección sub 15 de Uruguay
De eso se trata el trabajo silencioso que realizan Bielsa, Giordano y Gesto, y que forma parte del legado que no puede parar y que se tiene que multiplicar.

Porque lo que hizo Tabárez durante 16 años no fue más ni menos que esto. Bajo la gestión de Bielsa la AUF intenta subir un escalón, poner más calidad, con mayor inversión y recursos, y llevar a preparar a Europa (donde madura el mayor porcentaje de futbolistas uruguayos que llegan a la selección mayor) a la selección sub 15 como forma de seguir siendo potencia a nivel mundial a pesar de que tiene la competencia en la que se juega menos minutos en Sudamérica y Uruguay está cada día más postergado en infraestructura.

La preocupación de Milton Wynants y el fenómeno del remo

Para el final, un par de apuntes. Por un lado quería contarte algo que me comentó Milton Wynants el domingo, en la cena de gala del Centenario del Comité Olímpico Uruguayo, que no corresponde al fútbol pero marca pautas de lo que somos como país a nivel de organización deportiva, pese al lugar que a veces alcanzan nuestros deportistas y al lugar histórico que en algunas disciplinas tenemos.

EFE/ Raúl Martínez Milton Wynants, el último medallista olímpico de Uruguay
En una charla con el medallista de Sídney 2000 y con Raúl Ebers Mera, una gloria del básquetbol, medallista olímpico en Melbourne 1956, el sanducero planteó un tema que me dejó sin respuestas. 

¿Sabés cuál es el único país de Sudamérica que no tiene una pista de ciclismo de madera, techada, para prepararse en la especialidad en la que Wynants ganó la última medalla olímpica para el COU? ¡Uruguay! Hasta Bolivia, que es la referencia ineludible a la hora de mirar a los niveles más básicos y pobres del continente, tiene una pista de madera que construyó para los Juegos Odesur de 2018. 

Wynants me contó que en Uruguay nuestros ciclistas se siguen preparando para ir a pelear por medallas en pistas que tienen entre 30 años y 80 años, que son de cemento de 333 metros y que hace 20 años ya no existen más en el mundo. Esa es nuestra infraestructura.

Y un dato más, ¿sabías que en Artigas, cuna de grandes cracks en el fútbol uruguayo, no existe ninguna cancha que tenga medidas reglamentarias de 105 metros por 68 metros? ¡Ni una e igual salen cracks!

Si tendrán que trabajar y organizarse los clubes, las federaciones, el Comité Olímpico Uruguayo, la Secretaría Nacional del Deporte, las intendencias y el gobierno nacional para evitar quedar más postergados en modernización e inversión en deporte.

Por otro lado, hoy tenemos una razón para celebrar con el remo, que con un gran proyecto deportivo bajo la  presidencia de Fernando Ucha y el aporte técnico de Osvaldo Borchi, con algo de infraestructura y mucho de ingenio, con las selecciones entrenando y compitiendo tanto tiempo en el exterior como en Uruguay, consiguen pelear de igual a igual con las grandes potencias de las tres Américas y se proyectan con esperanza a los Juegos Olímpicos París 2024.

Temas:

Newsletter Entre líneas Marcelo Bielsa selección de Uruguay Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos