16 de julio 2025
Dólar
Compra 39,25 Venta 41,65
2 de febrero 2013 - 11:26hs

Desde el viernes pasado, y durante todo el mes de febrero, se cumple la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de todas las categorías del rodeo bovino nacional que, en virtud de las altas temperaturas de estos días, requiere de extremos cuidados para que no rompa la cadena de frío de la vacuna que podría por esa razón afectar su eficacia.

El director de la División de Sanidad Animal, Federico Fernández, informó a El Observador que se distribuyeron 14 millones de dosis para cubrir un rodeo bovino que se estima en alrededor de 11,7 millones de cabezas.
Fernández resaltó la importancia de mantener la vacuna con la refrigeración adecuada, desde el momento que se retira hasta su aplicación en el cepo, para lo cual se deberá concurrir al local de distribución con una conservadora y suficiente cantidad de hielo para poder mantener la cadena de frío.

En el momento de la vacunación el ganado debe estar en buen estado, descansado, haber bebido agua, tratar de no estresar al animal innecesariamente, explicó el funcionario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Más noticias
Durante los primeros 15 días no se podrán efectuar movimientos de hacienda, por lo que la comercialización en locales ferias no podrá efectuarse en ese período y solo podrá registrarse el cambio de propiedad de los animales en los remates virtuales por pantalla. Luego del 15 de febrero se podrán movilizar los animales con más de 15 días de vacunados.

Los animales con destino a faena se podrán movilizar con las vacunaciones de los dos últimos períodos de inmunización. A partir del 1° de febrero deberán tener más de 15 días de inmunizados con la vacuna correspondiente al período de febrero de 2013.

Como es habitual se efectuarán 300 muestras de sangre (10 animales por cada establecimiento seleccionado), para chequear el nivel inmunitario y determinar si tienen los anticuerpos correspondientes luego de un año de la anterior vacunación de todo el rodeo bovino.

Además se hace un control indirecto referido a la entrega de la vacuna y un control directo a un 10% (unos 4.000 establecimientos) del total de predios ganaderos, seleccionados al azar, donde los técnicos oficiales verifican detalles de cómo se está vacunando, el estado de los animales, cómo están las jeringas y el estado de las vacunas.

A su vez hay predios de vigilancia prioritaria (los de propiedad de extranjeros y los que están próximos a basurales o a campos forestales o sobre la frontera) que vacunan con la intervención de un veterinario privado. Además, los bovinos de pequeños productores serán vacunados por personal de Sanidad Animal.

Saben cumplir

“Si bien pueden existir algunas dificultades, los productores tienen asumida la importancia de cumplir todos los detalles de una vacunación antiaftosa para que sea exitosa”, dijo Federico Fernández.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos