Los ministerios tendrán 360 días para presentar un plan de reestructura de sus oficinas, que puede involucrar la "transformación" y "fusión" de oficinas con otras dependencias del gobierno, pero "no incrementará el costo de los vínculos laborales con el Estado", según el decreto CM/635 del Ministerio de Economía, firmado por el presidente, Luis Lacalle Pou, el 14 de junio.
El objetivo de esta reestructura, marcada por la Ley de Presupuesto de 2020, es la necesidad de actualizar los organismos de la administración central para "habilitar un Estado más eficaz en su accionar regulador y prestador de servicios esenciales a la sociedad, incrementando su calidad sin aumentar sus costos", estableció el decreto.
El Ejecutivo quiere focalizar la organización de los ministerios en una mayor "eficacia, eficiencia, responsabilidad y transparencia", según marca el primer artículo del documento. Además, busca una "optimización de los recursos y procesos para la mejor toma de decisiones", lo que también implica eliminar "aquellas actividades que no agregan valor para el ciudadano".
Para esto, cada ministerio deberá "proponer una lista de cargos y funciones excedentarias así como de aquellos vínculos laborales que de acuerdo con la propuesta de reestructura, se prevé discontinuar". Aquellos funcionarios que sean considerados "excedentarios" ingresarán en una nómina desde la que podrán ser trasladados a otras dependencias del Estado.
En el artículo 3° del decreto también se marca que "la nueva Estructura Organizativa y de puestos de trabajo de cada Inciso no incrementará el costo de los vínculos laborales con el Estado al 1° de enero de 2020".
Uno de los criterios técnicos que mandata el decreto es el de "simplificar las Estructuras Organizativas" a través de "la agrupación de funciones homogéneas o aquellas transversales". También sostiene que se debe "potenciar el rol de las Direcciones Generales de Secretaría como rectoras y coordinadoras de la gestión"
El escrito abre la posibilidad a la "creación de Organizaciones flexibles" que generen proyectos "transversales" entre ministerios.
Las distintas carteras deberán enviar en el plazo marcado un informe con los cambios en la estructura que desean realizar al Comité Ejecutivo para el Rediseño Organizativo (Cepro), organismo creado por este decreto para analizar las modificaciones. Estará integrado por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, y el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Conrado Ramos. Luego el informe será remitido a la Comisión de Análisis Retributivo y Ocupacional (CARO) para su aprobación.
Los lineamientos principales que deberán seguir los ministerios en su proyecto de reestructura para ser aprobados serán: una planificación estratégica de misión, visión y objetivos; desarrollar un gobierno digital; diseñar una estructura "alineada con los resultados estratégicos buscados", y una "plantilla ajustada en calidad y cantidad" a estos; prever la movilidad de funcionarios y proveer una gestión transversal.