Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
11 de noviembre 2025 - 21:48hs

La consultora que trabaja con la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) en la licitación de los derechos de TV del fútbol uruguayo continúa abriendo los sobres y evaluando la información, documentación y garantías que presentaron las empresas, y se acerca la hora de conocer las ofertas finales.

¿Qué es lo último que se sabe? ¿A qué está apuntando Tenfield con su estrategia de ir por el streaming y dejar a un costado el cable? ¿Cómo se blindó la AUF para que en caso que los derechos del cable y el streaming lleguen a manos diferentes, no quede envuelto en una crisis? ¿Qué se sabe de los otros tres grandes jugadores que entraron en escena en la lucha por los derechos de TV del fútbol uruguayo? Acompañame en otra edición de Entre líneas y te cuento más.

Manual para entender el rompecabezas de la comercialización de los derechos de TV

Desde que el 4 de julio, cuando la AUF decidió dar por terminada la negociación con Tenfield y anunció que haría un llamado abierto internacional para interesado en adquirir los derechos de TV del fútbol uruguayo, comenzó a correr este proceso que finalizará en 42 días.

El 22 de diciembre la AUF anunciará la o las empresas a las que le adjudicará los derechos comerciales, los de producción audiovisual y los de producción comercial.

Más noticias

Ese día se develará el gran enigma de cuánto vale el fútbol uruguayo, aunque algunas señales y pistas permiten empezar a armar el rompecabezas de los derechos de TV.

Como adelanto, para calmar la ansiedad y para que sigas leyendo: las pistas indican que Tenfield se queda con el streaming y que la AUF, con la participación de nuevos jugadores en el mercado, podrá llegar al piso de US$ 46.000.000.

¿Cuál es el escenario actual, al 11 de noviembre, en la licitación de los derechos de TV?

La licitación está en su tercera etapa. Dejó atrás la primera que incluía, para quienes compraron el pliego, el período para realizar preguntas. También la segunda, el plazo para presentar ofertas, que venció el pasado jueves a la hora 13.

Ahora transcurre el período en el que la consultora confirma que en los sobres 1A y 1B presentados por cada empresa está incluida toda la documentación, avales, garantías e información que exige la AUF para participar de la licitación. Luego abrirá, en los casos de aquellos que hayan sorteado el primer sobre, la propuesta económica.

Esta etapa finalizará el 18 de noviembre. Ese día la AUF terminará de ordenar todas las ofertas recibidas y el 19 realizará la selección de las dos primeras ofertas de cada bloque y sublote. Serán informadas las empresas que fueron preseleccionados para seguir participando de la negociación en un proceso que se extenderá hasta el 28 de noviembre. Allí finalizará el período de actuación con los mejores oferentes y desembocará en la selección de los ganadores de los tres bloques.

¿Sabías que ocho empresas diferentes pueden ganar la licitación de la AUF? Una en cada uno de los sublotes del bloque 1 de los derechos comerciales (son seis), una en el bloque 2 (producción audiovisual) y una del bloque 3 (producción comercial).

Completando la hoja de ruta de la AUF: el 5 de diciembre, la Asociación notificará a Tenfield si en los lotes que se presentó hubo ofertas superiores y la empresa podrá igualar, haciendo uso de la cláusula que tiene desde 1999 y que renovó en los contratos siguientes.

El 19 de diciembre vence el plazo para que Tenfield brinde su respuesta.

El 22 de diciembre la AUF anunciará el resultado de la licitación.

¿Cuál es la información oficial que se conoce sobre la licitación?

Ya habrás leído que la única información oficial que difundió hasta el momento el fútbol es que 13 empresas presentaron 17 propuestas a las tres licitaciones.

Dentro de esa información tenés que saber que los tres bloque tienen diferentes perfiles.

El más importante para el fútbol es el primer bloque, que incluye los derechos comerciales. Es el único que generará ingresos para la AUF, y será otorgado a quien pague más.

Los otros dos son de servicios que debe contratar la AUF para llevar el fútbol a la pantalla y todo lo que finalmente podrás ver a partir de enero del año próximo: la producción audiovisual y la producción comercial. En ambos casos la Asociación busca la oferta que contenga el precio más bajo.

Consejo de Fútbol Profesional Asociación Uruguaya de Fútbol derechos de Televisión TV Ignacio Alonso
Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol

Ignacio Alonso, presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol

¿Qué deberías conocer del bloque de derechos comerciales? Que está dividido en seis sublotes y los más relevantes son los dos primeros.

Estos son:

  • Derechos TV por cable y TV abierta en Uruguay con un piso de US$ 26.500.000 por año
  • Derechos de streaming en Uruguay con un piso de US$ 8.500.000 por año.
  • Derechos audiovisuales internacionales, US$ 1.500.000 por año.
  • Derechos de merchandising, US$ 6.000.000 por año.
  • Derechos para el mercado de apuestas en el exterior, US$ 2.000.000 por año.
  • Derechos comerciales de otras competencias (fútbol amateur, OFI, femenino, playa y sala) US$ 1.500.000 por año.

Con esos pisos excluyentes para participar en la licitación, la AUF aspira llegar a una recaudación mínima de US$ 46.000.000.

Hasta el pasado jueves, las empresas pudieron licitar en forma individual o en un paquete que incluía los sublotes 1 a 5 juntos.

¿Por qué los sublotes 1 y 2 son los más importantes? Porque son los productos más apetecible del fútbol uruguayo y los que generan los mayores ingresos.

Se conoce que son seis las ofertas que se presentaron para los derechos comerciales. Aún no fue revelada la información aunque, por las preguntas que realizaron las empresas, hubo interesados en los sublotes 1 y 2 en forma individual y además por el paquete del 1 al 5.

Las seis empresas que hicieron ofertas en este bloque son:

  • Team Click (es la razón social de Team Sports Media con la que se asociaron Antel y Disney+)
  • Sport Radar (es una empresa suiza que solo participará para el mercado de apuestas)
  • Tenfield SA (empresa que tiene los derechos del fútbol uruguayo desde 1999)
  • Consorcio Directv Torneos (Directv tiene el 30% del mercado de cables en Uruguay y Torneos ganó la última licitación de la AUF por los derechos para las Eliminatorias 2026)
  • Consorcio Telecom GMC Conosur (Telecom es un 40% propiedad de Cablevisión Holding, de los accionistas del Grupo Clarín y 40 % de Fintech)
  • Mediapro (es una empresa española especializada en el sector audiovisual que está vinculada con la AUF desde 2017 y actualmente provee al fútbol uruguayo del servicio de VAR)

Las otras 11 ofertas se presentaron en los servicios que licitó la AUF.

Primera conclusión: el fútbol uruguayo genera interés en el mercado

La primera lectura del llamado de la AUF tras abrir los sobres es que el producto fútbol uruguayo genera interés y el comité ejecutivo de la Asociación recibió un espaldarazo en la lucha con un grupo menor de clubes, entre los que estaba Peñarol, que descreían del camino elegido por el gobierno del fútbol para resolver este tema.

La segunda, que Tenfield ya no está solo y que otros grandes jugadores entraron a escena.

El consorcio que forman Torneos y Directv se presenta como el principal rival, porque Directv tiene el 30% del mercado del cable y Torneos ya se asoció con la AUF para las Eliminatorias 2026.

Mediapro trabaja con la AUF en el servicio de VAR en la actualidad.

El consocio Telecom GMC Conosur completa el cuadro principal de aspirantes que pueden ir por el cable y el streaming, aunque Tenfield tenga la llave para igualar cualquier oferta en los rubros en los que se presentó.

Esto que está ocurriendo genera un nuevo mapa de los derechos de TV en Uruguay, en el que Tenfield tenía un monopolio desde 1999.

La participación de Tenfield en la licitación

Como te conté el pasado jueves, Tenfield se presentó a los tres bloques en la licitación, se interesó en los derechos comerciales y en los dos de servicios, y la gran novedad es que la empresa no licitó por los derechos de TV por cable y solo va por streaming.

Referí pudo acceder a esa información horas después que se realizó la transmisión de la apertura de los sobres.

Este escenario plantea una realidad diferente a la que todos imaginábamos: pasamos de Tenfield va por todo a Tenfield solo apostó por el streaming.

Paco Casal reunión con AUF
Francisco

Francisco "Paco" Casal se reúne con la AUF en el Estadio Centenario por los derechos de televisación del fútbol uruguayo el 4 de junio de 2025

Al no ofertar por el cable, no tiene derecho a igualar.

En este contexto, lo que es seguro ahora:

  • Tenfield puede igualar exclusivamente en el streaming porque hizo una oferta.
  • Tenfield no puede igualar los derechos de la TV por cable y TV abierta en forma directa porque no presentó oferta.
  • Existe una excepción: podrá igualar el cable, siempre y cuando alguna empresa haya presentado una oferta global (sublotes 1 a 5) que supere los montos individuales de cada uno de los sublotes. Para ello debe ocurrir que la oferta sea superior a las cinco mejores propuestas juntas.

Trasladando esta realidad a números: si finalmente alguna empresa fue por el paquete del 1 al 5, para ganar la licitación debe ofertar por encima de US$ 50.000.000, teniendo en cuenta que se toman las máximas propuestas de cada una.

Entonces, si Tenfield quiere quedarse con todos los derechos deberá desembolsar esa cifra.

¿En dónde está parado Tenfield en esta negociación?

En este juego de ajedrez de la licitación, en el análisis previo todo apuntaba a que Tenfield iba por todo. ¿Qué es todo? Mantener los derechos de TV del cable y del streaming, como ocurre desde 1999. Finalmente no ocurrió eso.

Recién el 22 de diciembre se conocerá la estrategia de Tenfield en todo este proceso de la licitación, pero con la información que está en el tablero, la primera lectura que puedo hacer es que la empresa se mantuvo en sus números y en su apuesta.

¿Qué significa esto? En la negociación directa para renovar con la AUF, que se desarrolló hasta el 4 de julio, Tenfield ofertó US$ 25.000.000 (por cable y streaming) y un plus de hasta US$ 5.000.000 por merchandising, para llegar a una propuesta global de US$ 30.000.000 que fue rechazada por el comité ejecutivo de la AUF.

¿Cuál era la razón de esa propuesta, según Tenfield? El cable está en caída y existe una migración hacia el streaming.

De acuerdo a los números que arroja la licitación, el piso por el cable y el streaming es US$ 35.000.000 (US$ 26.500.000 + US$ 8.500.000).

Para Tenfield, de acuerdo a lo que informaron en las negociaciones con la AUF: por el cable podían pagar hasta US$ 20.000.000, con la flexibilidad de llevarlo excepcionalmente a US$ 22.000.000. Claramente quedó fuera del piso de los US$ 26.500.000 de la AUF y no se presentó.

Entonces fueron por el streaming, donde entienden está el negocio del futuro, y que tiene un piso de US$ 8.500.000. En caso de mejores ofertas en la licitación (las habrá porque es el sublote más peleado y que se va a despegar del piso propuesto por la AUF), podrán igualar.

Comparando el escenario de junio y el actual:

  • Hace cinco meses, la diferencia entre lo que quería pagar Tenfield y lo que pretendía la AUF por sus derechos era de US$ 20.000.000, como te lo expliqué en esta nota del 27 de junio.
  • A juzgar por el escenario actual y por el camino que toma la licitación, Tenfield se mantiene en su plan de junio y está a US$ 20.000.000 de diferencia de lo que parece dispuesto a pagar el mercado.

Entonces, si Tenfield se planta y no mejora su oferta, se habrá mantenido en lo que le dijo a la AUF hace seis meses.

Pero, si definitivamente decide desembolsar US$ 50.000.000 para quedarse con todo, algo que a esta altura entiendo difícil que ocurra, se transformará en un búmeran en el que deberán explicar cómo en seis meses fueron capaces de duplicar la oferta por el mismo negocio y sin ningún cambio más que la postura de la AUF de sostener que el fútbol no menos de US$ 46.000.000.

La AUF y la cuestionada transparencia

Uno de los grandes cuestionamientos que tuvo la AUF en todo esto proceso fue la transparencia del proceso de la licitación.

Para derribar esos fantasmas que intentaron instalar, la AUF decidió ser lo más transparente posible.

Explicó la forma en que desarrolla todo el proceso, a través de correos electrónicos, a los que solo tiene acceso la empresa consultora que es la encargada de la licitación y que el proceso de apertura de los sobres virtuales fue televisado en vivo y está certificado por un escribano.

Al finalizar el pasado jueves esa etapa, el escribano Jorge Franzini entregó la documentación y la AUF anunció los nombres de las empresas que se presentaron en cada una de las licitaciones.

Durante tres días evaluaron si hacían público o no los nombres de las empresas. ¿Las razones? Evitar exponer a las empresas en esta etapa. Finalmente, entendieron que al anunciarlas brindaban mayor transparencia detallando el nombre de quienes licitaron y en qué bloques.

Además, este lunes publicaron las 238 preguntas que enviaron las empresas y las 238 respuestas que entregaron la consultora y la AUF. A esa información habían accedido todas las empresas que compraron los pliegos. Ahora la información está publicada. Si querés, las podés leer, una a una, en este artículo de Referí.

¿Sabías que el presidente de Antel, Alejandro Paz, manifestó “preocupación” por los cambios en la licitación? Sin embargo, las modificaciones fueron realizadas dentro de los plazos previstos en los pliegos y en el manual de la licitación.

¿Sabías que el ministro de Educación y Cultura, Juan Carlos Mahía, envió una carta a la AUF, a raíz de expresiones del presidente de Antel, pidiendo que “se aseguren las máximas garantías de igualdad de trato y confidencialidad entre las partes oferentes”, y que la AUF invitó al ministro o a algún representante para que asistiera al proceso de apertura de los sobres y no concurrió nadie?

¿Cómo manejará la AUF si ganan dos empresas diferentes y se plantea un duelo: cable vs streaming?

La gran pregunta que se estableció desde el jueves, cuando Referí informó que Tenfield no va por el cable en forma directa es, ¿qué ocurre si dos empresas ganan el producto fútbol e instalan una disputa cable vs streaming?

La primera respuesta es que la AUF se blindó en los pliegos frente a un escenario de esas características. Luego reafirmó con las respuestas a las empresas. ¿De qué forma? La Asociación será la reguladora de la competencia para cuidar su producto.

La respuesta a la pregunta 162 establece: "La AUF en el marco de los principios establecidos procura el alcance del mayor equilibrio posible en los mercados tanto entre los sublicenciatarios como entre los distintos rubros de distribución. Derivado de estos principios establecerá controles y, de corresponder, penalidades para evitar prácticas anticompetitivas, discriminatorias, excluyentes, o acciones predatorias de mercado que impliquen desequilibrios entre los sistemas de distribución. Las mismas se establecerán en los contratos respectivos e implicarán la revisión por parte de la AUF de cualquier política que altere la lógica de los precios y condiciones de mercado".

En los pliegos de la licitación establece “condiciones para la prohibición de prácticas atadas o condicionamientos comerciales desproporcionados” como se puede ver en este documento:

Derechos de TV

Ahora bien, a la espera de conocer las ofertas (¡paciencia hasta el 19 de noviembre!) y con los elementos que están sobre la mesa, no sería de extrañar que Tenfield se quedara exclusivamente con el streaming y sostuviera su discurso que no puede afrontar los números que quiere la AUF.

Al mismo tiempo la AUF cruza los dedos y espera que Torneos-Directv, Telecom-GMC-Conosur o Mediapro oferten por el sublote 1 del cable o por el paquete de los sublotes 1 a 5.

Mientras crece la incertidumbre, los caminos comienzan a conducir hacia un destino: si las diferencias entre las aspiraciones de la AUF y la propuesta de Tenfield siguen siendo de US$ 20.000.000, entonces los dos podrán decir que tenían razón en sus posturas de negociaciones sin tregua, que generaron una profunda grieta en el fútbol uruguayo.

Por esa razón, te pido un poco más de paciencia, solo faltan 42 días para terminar de armar el rompecabezas de la venta de los derechos de TV del fútbol uruguayo y conocer el final de esta película llena de suspenso.

Temas:

AUF Tenfield Derechos de televisión del fútbol uruguayo Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos