BLOQUE DE DESARROLLO HUMANO
“El crecimiento poblacional ha hecho que mucha gente haya decidido ir a vivir a la costa”, Yamandú Orsi: VERDADERO
Según datos preliminares del Censo 2023, una parte de la población de Montevideo se fue a la costa de Canelones y Maldonado. “Canelones recibe mucha más gente, sobre todo gente más joven, y Maldonado porque es un polo económico atractivo y porque, en realidad, las poblaciones en el mundo tienden a asentarse en las costas”, dijo a Montevideo PortalWanda Cabella, antropóloga y doctora en Demografía este 2024. El candidato frenteamplista dijo que debido a esto “es necesario construir de una vez por todas un hospital de referencia entre Montevideo y Maldonado, en la costa de Canelones”.
“No había ningún compromiso (de crear una Secretaría de Discapacidad)", Álvaro Delgado: FALSO
Yamandú Orsi apuntó contra Álvaro Delgado por poner “nuevamente” en el programa de gobierno de la coalición la creación “de una Secretaría de Discapacidad cuando ya lo establecía en el programa anterior y no se cumplió”. En su turno, Álvaro Delgado dijo que de ganar va a crear esta secretaría en Presidencia y añadió: “No había ningún compromiso”. Sin embargo, en el Compromiso por el País de noviembre de 2019, los integrantes de la coalición se comprometían a “Crear una Secretaría Nacional de la Discapacidad que fortalezca y dé coherencia al conjunto de acciones dirigidas a esta población”.
"Después de 15 años de gobierno del FA había más de 650 asentamientos", Álvaro Delgado: DEPENDE
Álvaro Delgado dijo que cuando la Coalición Republicana asumió el gobierno se encontró con que "después de 15 años de gobierno del Frente Amplio, con bonanza económica", había más de 650 asentamientos donde vivían unos 218.000 uruguayos, 120.000 de los cuales eran niños.
Esta cifra coincide con un relevamiento nacional de asentamientos llevado adelante con la ONG Techo en 2018. Allí la organización contabilizó 656 asentamientos y estimó que allí vivirían entre 182.491 y 219.504 personas.
Sin embargo, un informe técnico del Ministerio de Vivienda, que data del 2018, detectó un aumento de 45 asentamientos (+7%) respecto al relevamiento de 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y arrojó un total de 607. La información oficial actualizada se conocerá cuando se presenten los datos completos del Censo Nacional 2023.
“Generando soluciones de vivienda para nuestros policías”, Yamandú Orsi: FALTA CONTEXTO
A través del Fideicomiso Vivienda Policial, que es un Fideicomiso de Administración creado el 08 de agosto de 2017, en donde el Ministerio del Interior es el fideicomitente y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) es la fiduciaria (Ley Rend. Ctas 2016 No. 19.438 art. 40), durante el último gobierno de Tabaré Vázquez se otorgaron 53 viviendas.
Pero según un informe de la CND, el 4 de setiembre de 2023 se amplió y modificó el fideicomiso, aumentando su plazo a 30 años, y "cambiando su objeto abriendo nuevas puertas en la accesibilidad habitacional de la policía nacional".
Según datos del organismo, durante el gobierno de Lacalle Pou se otorgaron 15.000 millones de dólares en préstamos para compra de viviendas, equivalente a 250 viviendas.
Actualmente, el universo de funcionarios policiales posibles beneficiarios es de 52.000 policías, de los cuales 33.000 están en actividad y 19.000 están retirados.
BLOQUE DE SEGURIDAD
"Bajaron los delitos", Álvaro Delgado: FALTA CONTEXTO
Delgado dijo que "bajaron los delitos" y detalló que la rapiña descendió un 42%, los hurtos 22%, el abigeato 57% y los homicidios "solo 3%". Estos datos son ciertos de acuerdo al Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad, que señala que en 2019, último año del gobierno del Frente Amplio, la cifra de homicidios denunciados fue de 393 y los reportados en 2023 fue de 381, lo que indicaría una disminución del 3%.
Misma tendencia a la baja se repite en las rapiñas, que pasaron de 30.638 a 22.411 en el mismo período (-8.227), los hurtos, que lo hicieron de 140.025 a 114.362 (-25.663) y los abigeatos, que tuvieron la curva descendente más pronunciada y pasaron de 2.101 a 1.058 (-1.043).
Esta comparación es cierta si se toma el cálculo de Delgado, que compara el 2019, último año de gestión de Tabaré Vázquez, con el 2023, último año contabilizado de la gestión de Luis Lacalle Pou. Sin embargo, las cifras varían si se compara entre períodos de gestión. Entre marzo de 2015 y febrero de 2020, durante el gobierno anterior, se registraron 1.661 homicidios, mientras que en la gestión actual, de marzo de 2020 a septiembre de 2024, la cifra asciende a 1.635 asesinatos. Restando todavía seis meses de cifras del gobierno actual, es probable que las cifras finales reflejen una tendencia similar.
Diego Sanjurjo, Coordinador de Estrategias de Seguridad Integrales y Preventivas del Ministerio del Interior, explicó en redes sociales que según los datos recopilados por el Ministerio del Interior, los homicidios evolucionaron de la siguiente manera: entre 2004 y 2019 aumentaron un 97%, entre 2014 y 2019 aumentaron un 46%, entre 2019 y 2023 descendieron un 3%.
“Cada 15 días entra un niño a un nosocomio víctima de una herida de bala”, Yamandú Orsi: VERDADERO
En la emergencia del Hospital Pereira Rossell llega cada 15 días, en promedio, un niño o adolescente herido de bala, según un estudio del Departamento de Emergencia Pediátrica sobre el que informó El Observador en enero de este año. El número pasó de un menor baleado “cada 27 días” en 2020, a uno cada quince “del 2020 al 2024”, dijo en abril en Justos y Pecadores el presidente de la Sociedad Uruguaya de Cirugía Pediátrica, Carlos Kierszenbaum.
“Represión es una palabra que no está en las bases programáticas del Frente Amplio”, Álvaro Delgado: FALSO
El documento de las Bases Programáticas 2025-2030 del FA habla de trabajar “al mismo tiempo las políticas de combate y represión del delito, con las de convivencia; concepto integrado por el Frente Amplio al relato sobre seguridad”.
“El 22% de los que están en las cárceles con delitos graves tienen menos de 26 años”, Álvaro Delgado: IMPRECISO
Según datos del Ministerio del Interior, al 8 de noviembre de 2024, la cantidad de personas privadas de libertad de 20 a 24 años es de 2.798 personas (un 17,21% del total) y la franja de 25 a 29 años indica que es de 3.916 personas (un 24,09% del total).
Desde el equipo de Delgado explicaron a El Observador que para alcanzar la cifra del 22% en personas privadas de libertad de 26 años, se tomaron los datos del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y se procesaron con información del Comisionado Parlamentario y distintos recortes de prensa.
El reporte de rehabilitación del INR marca que los condenados de 18 a 24 años representan un 19,32% del total. Según los datos recabados por el comando de Delgado, si se le suman las personas privadas de libertad de 25 y 26 años se llega al 25% de personas condenadas menores de 26.
"Delgado dijo que era por lo menos el 22%, pero es más", dijo una fuente del equipo.
BLOQUE DE ECONOMÍA
“Tenemos menos de la mitad de la inflación que el 2019”, Álvaro Delgado: IMPRECISO
Si se compara la inflación registrada al inicio del gobierno actual con el último dato anualizado, se observa una reducción del 9,2% en marzo de 2020 al 5,1% al cierre de octubre de 2024. Sin embargo, afirmar que "tenemos menos de la mitad de la inflación que en 2019", como indicó Álvaro Delgado, no es preciso. La mitad de 9,2 sería 4,6, y el 5,1 actual supera esa cifra por 0,5 puntos porcentuales.
Además, el candidato por la Coalición Republicana destacó que "este es otro tema que nos diferencia notoriamente porque, después de 15 años de gobierno del Frente Amplio, la verdad que recibimos un país con cifras todas bajando, todas en declive, con una inflación de casi dos dígitos".
“Frente Amplio todavía con Venezuela no tiene una declaración donde habla del fraude”, Álvaro Delgado: VERDADERO
Pese a las denuncias de “fraude electoral” por parte de la oposición en Venezuela, el Frente Amplio nunca calificó con estas palabras el acto electoral del 28 de julio donde Nicolás Maduro se autoproclamó ganador. En una declaración del día siguiente, la coalición de izquierda dijo que esperaba “la publicación, por parte del Consejo Nacional Electoral, de la totalidad de las actas con los datos desglosados por mesa electoral, elemento fundamental para la transparencia, credibilidad y legitimidad de los resultados de la elección". Luego dijo que estaba “atento” a los informes de los observadores del Centro Carter y el Panel de Especialistas de ONU". El Centro Carter dijo el 31 de julio que la votación “no puede ser considerada democrática” y que no se ajustó a "parámetros y estándares internacionales para procesos electorales".
El 6 de agosto, la Mesa Política del FA ratificó su resolución inicial y enfatizó su "respaldo" al presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y a los gobiernos de Colombia y México en las acciones que los tres países estaban “desarrollando con el objetivo de encontrar una solución institucional al conflicto que atraviesa Venezuela". El 11 de setiembre, el candidato presidencial del Frente, Yamandú Orsi, dijo que el gobierno de Venezuela "por supuesto que es una dictadura" si "el único esquema es dictadura o democracia".
"Recibimos un país con cifras todas bajando, todas en declive, con una inflación de casi dos dígitos", Álvaro Delgado: IMPRECISO
El gobierno asumió en marzo de 2020. La medición previa de inflación había sido de 8,32% en el año cerrado a febrero que es el último mes de gobierno del Frente Amplio.
El indicador estaba fuera de la meta oficial (entre 3% y 7%) hace casi dos años, y en un nivel de cercano a 8%, rango donde se ubicó la mayor parte del tiempo durante los últimos 20 años. Aun así estaba a casi dos puntos de los dos dígitos
En la segunda administración del Frente Amplio hubo inflación de dos dígitos, entre febrero y julio de 2016.
"Recibimos un riesgo país enorme, a punto de perder el grado inversor (…) Ordenamos la economía y estamos con números más sólidos. La nota económica más alta de la historia y el riesgo país menor de América Latina", Álvaro Delgado: VERDADERO
Las perspectivas económicas y de la nota de deuda tienen reflejo en el índice de riesgo país.
El gobierno del Partido Nacional asumió en febrero de 2020 con un riesgo país en el eje de 180 puntos, según el Emerging Markets Bonds Index. Estaba por encima en comparación a los niveles actuales que se ubican en el eje de 80 puntos básicos, su nivel más bajo en los últimos 10 años. Por otro lado, en octubre de 2018 la calificadora Fitch Ratings había mantenido la nota de deuda en el mínimo (BBB-), pero había revisado la perspectiva de estable a negativa. En ese entonces, durante el gobierno del Frente Amplio, la agencia destacó que la revisión era reflejo de déficit fiscales persistentes, y una alta y creciente deuda pública que “erosionaba” el espacio de políticas para enfrentar los shocks. Ello en un contexto de condiciones financieras globales más estrictas y un entorno macroeconómico desafiante para la región.
En los últimos dos años las tres principales calificadoras de riesgo mejoraron la nota de la deuda uruguaya, luego de casi una década: Moody´s (Baa1), S&P (BBB+) y Fitch (BBB). En todos los casos la perspectiva de la nota es estable.
Hoy Uruguay destaca como el de menor riesgo país entre 16 países de América Latina.
"El grado inversor se consiguió con el gobierno del Frente Amplio, por allá por el 2013 todas las calificadoras nos habían devuelto de la inversor", Yamandú Orsi: VERDADERO
Uruguay recuperó el grado inversor con la calificadora Moody´s en agosto de 2012 (Baa3), lo había perdido en mayo de 2002 (Ba2). Con S&P volvió a ser grado inversor en abril de 2012 (BBB-), y lo perdió en febrero de 2002 (BB+). Con Fitch Ratings volvió a ser grado inversor en marzo de 2013 (BBB-) y lo perdió en marzo de 2002 (BB+).
“Este propio gobierno sinceramente dijo: ‘el salario del año 19 se va a lograr en el 2024’. Se está cumpliendo, o sea que tuvimos 4 años con una caída del salario estrepitosa”, Yamandú Orsi: FALTA CONTEXTO
La crisis generada por la pandemia a comienzos de 2020 derrumbó la actividad económica e hizo que la prioridad en ese momento fuese la conservación del empleo, dada la delicada situación que atravesaba el mercado laboral en la mayoría de los sectores.
Por ese entonces, el gobierno propuso con el aval de los empleadores y el PIT-CNT una fórmula salarial para el sector privado –ronda puente– que aseguraba la pérdida de poder de compra, porque debía restarse la tasa de caída del Producto Interno Bruto (PIB).
A nivel de los trabajadores públicos también se vio afectado el poder de compra, aunque en menor medida.
La recuperación del salario real comenzó a procesarse lentamente desde el 2022 y se consolidó en 2023 y 2024 para la mayoría de las actividades que negocia en los consejos de salarios. Un punto clave para esa dinámica fue la desaceleración de la inflación.
“Miren, estos son los sobrecostos en el precio de los combustibles, tarifa del 2012 al 2019 US$ 907 millones de sobre costos en combustibles para financiar la caja de Ancap o la regasificadora (…) Cuando cambiamos el sistema de precios de combustible, ahorramos US$ 420 millones por usar el precio paridad de importación”, Álvaro Delgado: DEPENDE
El candidato nacionalista utilizó este ejemplo para mostrar que la actual administración no recurrió a las tarifas públicas para recaudar y hacer caja, a diferencia de lo ocurrido en gobiernos del Frente Amplio. Así lo avalan los cálculos que Ancap ha hecho públicos en varias ocasiones.
Y en la segunda parte de la afirmación, el candidato quiso mostrar que sistemáticamente los combustibles al público se vendieron más baratos que lo que marcaban los precios teóricos de importación calculados por Ursea.
Efectivamente en estos años hubo un “ahorro” a favor de los consumidores que pagaron menos como se refiere Delgado, pero que no fue por usar la regla de PPI.
La diferencia de US$ 420 millones se da porque el Poder Ejecutivo continuó con un manejo discrecional de las tarifas de los combustibles, aún cuando había creado una regla para hacer los ajustes que pretendía disminuir esa práctica.
Desde el gobierno se argumenta que aun cuando la gente pagó menos y el PPI nunca se aplicó a “tapa cerrada”, los resultados de Ancap dieron ganancia entre 2021 y 2023.
BLOQUE DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN
“Aumentamos (la retención estudiantil) del 40 al 50% los que están en enseñanza media”, Álvaro Delgado: VERDADERO
En 2022, respecto a 2019, aumentó casi diez puntos el porcentaje de jóvenes de entre 21 y 23 años egresados de educación media superior (terminaron bachillerato). Según un informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) publicado en noviembre de 2023, en 2019 este porcentaje era de 43,3%, mientras que para 2022 subió a 50,9%.
BLOQUE DE MERCADO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL
"Axel caminó 40 kilómetros para poder apuntarse en un llamado laboral", Yamandú Orsi: VERDADERO
El candidato frenteamplista dijo que "un muchacho del interior, Axel" fue noticia por caminar "40 kilómetros para poder apuntarse en un llamado laboral".
La historia que recoge Orsi es cierta, ya que el pasado 15 de noviembre Axel Barboza, un joven de 19 años de Fray Bentos, caminó 40 kilómetros para entregar un formulario en la sede de la Policía Caminera, donde pretendía trabajar para complementar el ingreso que tiene en su actual trabajo en una empresa local. Su esfuerzo se hizo viral en las redes sociales, donde los usuarios elogiaron su sacrificio y criticaron duramente la dificultad de acceder a un salario digno, incluso con empleo y educación secundaria.
“Más de medio millón de personas que ganan 25 mil pesos”, Yamandú Orsi: FALTA CONTEXTO
En Uruguay, 548.000 personas, equivalentes al 32,6% de la población ocupada, ganan menos de 25.000 pesos líquidos mensuales trabajando 40 horas semanales. Este grupo, conocido como los “veinticincomilpesistas”, incluye tanto trabajadores asalariados como independientes, según un informe del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT.
Sin embargo, cuando se miran los datos de 2019 y 2022, las cifras se ven diferentes. En 2019, la cantidad de “veinticincomilpesistas” era del 28,1% y en 2022 era del 33,4%. Mientras tanto, si se toma la franja de ingresos laborales más alta (más de 50.000 pesos) en el estudio, la misma muestra que en 2019 se trataba del 28%, en 2022 del 25% y en 2023 del 26%, lo que podría indicar que hay menos personas que reciben sueldos más altos, pero más que reciben al menos un sueldo.
Además, esto es contrastable con el total de personas ocupadas (es decir el 100% de las personas ocupadas). En 2019 eran 1.612 millones, en 2022 eran 1.651 millones y en 2023 fueron 1.683 millones, indicando un aumento de personas ocupadas.
Créditos:
Mateo Piaggio, Daniel Castro y Federica Bordaberry