Se trata de una iniciativa de SpaceX que busca proporcionar internet de alta velocidad y baja latencia a nivel global mediante una constelación de satélites en órbita baja terrestre, y que recientemente la Unidad Reguladora de Servicio de Comunicaciones (Ursec) habilitó a que operen en Uruguay.
Lanzado en 2015 por Elon Musk, el proyecto apunta a conectar zonas rurales y remotas donde el acceso a internet es limitado o inexistente. Utilizando miles de satélites pequeños, Starlink ofrece servicios de internet con velocidades que compiten con las de la banda ancha tradicional, revolucionando la conectividad y reduciendo la brecha digital en todo el mundo.
Primeras experiencias de uso de Starlink en Uruguay
Una cuenta de Twitter llamada Internet en el campo dijo que la instalación "es muy fácil". Simplemente el usuario debe bajar la aplicación y seguir los pasos que se indican allí. Según aseguraron, la antena se orienta sola hacia los satélites. Solo hay que enchufcar el cable de la antena, que viene dentro del kit, al rúter wifi.
Una vez que se instaló tanto el hardware como el software, el rúter empieza a buscar el satélite. Es un proceso que demora unos cinco minutos, según una nota de Montevideo Portal, que cuenta la experiencia de su fundador Víctor Villar, al comprar este kit.
¿Cómo son las velocidades de Starlink en Uruguay?
"Las velocidades andan alrededor de 150 megabits por segundos por ahora en zona rural", se aseguró desde la cuenta Internet Campo Uruguay. Hoy la velocidad estándar del servicio más básico de fibra óptica de Antel es de 400 megabits por segundo.
Marcelo Bonino, ubicado en Boca de Cufré en San José, dijo que la experiencia es "un éxito para el campo". La velocidad que él tuvo fue de 242 megabits por segundo.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/marcelobon17/status/1792704648392106201&partner=&hide_thread=false
Santiago Gonnet, otro usuario uruguayo, contó que tuvo una velocidad de 41 megabit por segundo.
Víctor Villar, fundador de Montevideo COMM, mostró pruebas de velocidad de 196 megabits por segundo.
Starlink tiene un mapa que muestra cuáles son las velocidades promedio en cada país. La última actualización en Uruguay muestra que es de 213 a 288 megabits por segundo.
En las pruebas de velocidad que hace el usuario, Starlink suele advertir de algunos inconvenientes que puede tener el rúter. Uno de ellos señala que puede estar obstruido por árboles u otros objetos. Esto puede causar velocidades más lentas e interrupciones constantes del servicio. Por lo tanto, instan a asegurarse de que la antena tenga una vista "despejada del cielo".
¿Qué pasa con la latencia de Starlink?
La latencia es el tiempo que transcurre desde que se envía una solicitud hasta que se recibe una respuesta. En términos de redes y telecomunicaciones, la latencia mide el retraso entre la emisión de un paquete de datos desde un dispositivo y su recepción en el destino.
Si se trata de un video de Netflix, la latencia es el tiempo que transcurre desde que haces clic en el botón de reproducir hasta que el video comienza a reproducirse.
La latencia, que se mide en milisegundos, es fundamental para la experiencia de usuario.
Con los satélites geoestacionarios, los primeros que había cuando se creó internet en Uruguay en la década del 90 del siglo pasado eran 500 milisegundos, lo que equivale a medio segundo. ¿Qué significa? "Es un tiempo lo suficientemente grande como para que sea perceptible y y que sea súper molesto", comentó Carlos Martínez, ingeniero y gerente del Área Técnica de Lacnic (Registro Latinoamericano de Direcciones de Internet), al programa En Perspectiva.
"Por ejemplo, una conversación de voz con una latencia de 500 milisegundos es prácticamente como hablar por radio. Prácticamente hace falta decir el cambio y fuera. Así de molesto es", dijo.
"Cuando llegó el primer cable submarino eso bajó a menos de 100. Andaban 80, 85 por ahí. Y la diferencia era brutal", comentó.
Según algunas capturas hechas por nuevos usuarios de Starlink, son menos de 31 milisegundos. "Con esas cifras de latencia ya se puede hacer todo. Es como si fuera una conexión de banda ancha", comentó Martínez.
¿Por qué las velocidades de Starlink en Uruguay son óptimas?
Las velocidades que recomienda Netflix para ver sus películas en 4K es de 15 megabit por segundo o superior, por lo que las velocidades mostradas por Starlink están muy por encima.
Martínez aseguró que ya con tener velocidades de bajada de 100 megabits por segundos va a garantizar una "buena" experiencia. "Es la banda ancha fija de de varios países de Latinoamérica", acotó, y la que ofrecía Antel a principios de la década pasada. Hoy es de 400.
¿Me sirve Starlink por encima de la fibra óptica?
Tal como lo dijo Carlos Martínez en una entrevista con El Observador, en ciudades pobladas el plan más económico y usable son los de fibra óptica.
Si bien muchos adquieren este servicio por lo novedoso, instalar una antena en un domicilio puede resultar engorroso, porque se necesita cierto ambiente despejado para que el artefacto mire al cielo sin obstáculos.
La Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) había advertido a El Observador sobre esto:
"Starlink sería una alternativa viable para el acceso a internet en áreas rurales y remotas donde la fibra óptica no está disponible. Además, la velocidad es un 10% de lo que ofrece hoy Antel", concluyó.
Precios de Starlink en Uruguay
Starlink ofrece diferentes planes para acceso a internet en Uruguay. El plan Residencial, ideal para hogares, proporciona internet ilimitado de alta velocidad y baja latencia por $1.900 al mes. El rúter tiene un costo adicional de $13.460.
Para quienes tienen un estilo de vida itinerante, como viajeros que usan su camioneta para viajar por Latinoamérica, por ejemplo, está disponible el plan Itinerante. Este plan móvil regional tiene un costo de $2.400 al mes, con el mismo equipo recomendado de $13.460. Este plan es adecuado para aquellos que necesitan conexión mientras se desplazan por diferentes regiones.
Starlink también ofrece un plan para uso marítimo, destinado a embarcaciones y situaciones de emergencia. Los datos de prioridad móvil están disponibles en diferentes cantidades: 50 GB por $12.688 al mes, 1 TB por $50.715 al mes y 5 TB por $253.540 al mes. El equipo recomendado para este plan es el Plano de Alto Rendimiento, que cuesta $126.770.
Estos precios incluyen impuestos.