Dólar
Compra 38,40 Venta 40,80
27 de noviembre 2025 - 5:00hs

¿Cuándo te enseñaron a manejar tu dinero en la escuela? ¿Y en el liceo? La respuesta, en la mayoría de los casos, es nunca. Esa carencia en la formación fue lo que llevó a Álvaro Cabrera y Joaquín Peirano a pensar una alternativa distinta: crear un videojuego que enseñe de manera práctica cómo funciona el mundo financiero.

Así nació MOYVA, una propuesta uruguaya que convierte el aprendizaje económico en una experiencia interactiva El videojuego MOYVA se lanzó formalmente en las últimas horas y puede descargarse en Google Play y Apple Store. El título es gratuito y está diseñado para funcionar en la mayoría de los dispositivos móviles.

El juego busca que adolescentes y adultos comprendan qué son los créditos, las tarjetas, los intereses, el ahorro y las inversiones, a través de dinámicas accesibles y visuales.

Más noticias

El origen del proyecto se remonta a una maestría en la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, donde Álvaro Cabrera cursaba una beca Fulbright. Durante una clase sobre innovación, su profesor propuso que los estudiantes diseñaran ideas de impacto social. Cabrera presentó un concepto para enseñar educación financiera en formato de videojuego. La propuesta fue elegida entre las más votadas y trabajada durante todo un semestre.

Al cierre, el profesor le recomendó continuar con el proyecto, al considerarlo una herramienta educativa necesaria. Cabrera explicó que tanto en Uruguay como en Estados Unidos “no se enseña a manejar el dinero” en la educación formal.

El contacto con compañeros endeudados por préstamos estudiantiles reforzó su convicción de que debía crear una forma distinta de enseñar finanzas personales.

Cuando regresó a Uruguay en 2023, convocó a Joaquín Peirano, contador público y especialista en inversiones. Juntos comenzaron a planificar el desarrollo de un videojuego educativo centrado en la gestión financiera cotidiana.

Un equipo uruguayo para un desafío global

Para materializar el proyecto, Cabrera y Peirano se asociaron con Totem Games, empresa cofundada por Gerson Da Silva, vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Videojuegos.

El estudio tiene experiencia en videojuegos educativos creados para Estados Unidos, lo que facilitó la estructura pedagógica y técnica del proyecto. Durante el primer año se realizaron talleres con jóvenes, entrevistas con docentes y consultas con expertos financieros.

El objetivo era confirmar si la falta de educación económica era un problema real y si un videojuego podía aportar una solución efectiva. La producción del juego tomó cerca de dos años y medio, combinando investigación, diseño y programación.

El resultado fue MOYVA, una aplicación gratuita y accesible que puede descargarse desde cualquier celular.

Una simulación inspirada en Los Sims

MOYVA adopta un formato similar al clásico Los Sims: el jugador controla un personaje virtual que debe mantener equilibrados distintos indicadores: energía, entretenimiento, dinero y conocimiento financiero.

A medida que el usuario avanza, aprende nuevos conceptos que amplían las funciones del juego. Tras entender cómo funciona un préstamo, por ejemplo, puede solicitar uno en el banco virtual. Si no lo paga a tiempo, los intereses crecen, simulando el impacto real de una deuda.

El videojuego cuenta con tres niveles de dificultad —fácil, medio y difícil— que introducen progresivamente conceptos como interés compuesto, bonos del Tesoro, ETFs y spreads.

El diseño apunta a adolescentes de 13 a 18 años, aunque puede ser jugado por adultos interesados en mejorar su educación financiera. Cabrera explicó que uno de los objetivos del proyecto es generar diálogo familiar sobre temas económicos.

“Queremos que los chicos pregunten en casa qué significa un préstamo o una tarjeta de crédito”, afirmó.

Socios institucionales y modelo de financiamiento

El desarrollo contó con el apoyo de AFAP, Sura, Paullier y la Universidad de Montevideo, que aparecen dentro del juego como escenarios interactivos. En el entorno virtual, los jugadores pueden aprender sobre jubilación, inversión y formación universitaria mediante actividades y misiones.

El modelo de financiamiento se basa en acuerdos de presencia de marca dentro del juego, una estrategia que Cabrera y Peirano consideran coherente con los valores educativos del proyecto. “Queremos enseñar a manejar la plata, no incentivar el consumo digital”, explicó Cabrera, al detallar la decisión de no incluir compras internas.

Las empresas colaboradoras aportan recursos y visibilidad, mientras que los usuarios acceden a un entorno gratuito sin transacciones ni publicidad invasiva.

El Banco Central del Uruguay (BCU) mostró interés en el videojuego, en línea con su convenio con la ANEP para promover la educación financiera en escuelas y liceos. Cabrera destacó que el formato digital permite una amplia distribución:

“Podés jugarlo en Artigas o en Salto sin costos logísticos”, señaló, al comparar su alcance con el de los talleres presenciales. El equipo también evalúa adaptar MOYVA a otros países de la región.

Además, el juego incluye una herramienta de evaluación de aprendizaje: al iniciar, los usuarios responden una breve encuesta financiera y, al finalizar, completan otra.

Esto permite medir cuánto aprendieron los jugadores y cómo evolucionó su comprensión de los conceptos básicos.

Temas:

Estados Unidos

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos