Ariel Longo y el momento del fútbol femenino uruguayo: "conforme con la evolución", aunque cree que hay que "meter bisturí a fondo" en el campeonato local
“Niñas hoy quieran ser similares o ser parecidas a fulana de tal en la selección mayor, es un paso más que importante”, dijo el DT de la selección uruguaya femenina
27 de noviembre 2025 - 14:56hs
Ariel Longo
AUF
El fútbol femenino está en pleno crecimiento en Sudamérica y es imposible frenar su avance, aseguró el entrenador de la selección uruguaya, Ariel Longo, en una entrevista con la AFP en la que celebró que cada vez más niñas crezcan "con la pelota al lado".
El exjugador y entrenador charrúa, de 72 años, consideró un "paso adelante" la instauración a partir de este año de la Liga de Naciones Femenina, torneo que otorga dos cupos directos a la Copa del Mundo de 2027 y otros dos al repechaje.
Longo, entrenador del combinado femenino uruguayo desde 2017, prepara a la Celeste para visitar el viernes a Paraguay por la tercera jornada de la Liga de Naciones. Uruguay arrancó el certamen con empate 2-2 ante Argentina en octubre y cerrará el año contra Ecuador el martes en Montevideo.
20251028 La selección uruguaya femenina ante Argentina por la Liga de Naciones
La selección uruguaya femenina ante Argentina por la Liga de Naciones
FOTO: @AUFFemenino
Pregunta: ¿Cómo evalúa el nuevo formato sudamericano de clasificación al Mundial (Liga de Naciones)?
Respuesta: Lo veo muy bien para un fútbol que sigue creciendo en América del Sur (...) lo veo como un paso adelante y darle la importancia que corresponde a un fútbol al que se le da mucho respeto en otra parte del mundo.
P: ¿Cómo ve la actualidad del fútbol sudamericano?
R: Hay muchas diferencias entre los países que componen al fútbol femenino. Brasil ya está avanzado, está despegado, se le está pegando Colombia. Y hay muchos países que están haciendo cosas muy bien. Por ejemplo, el rival que vamos a tener ahora, Paraguay, tiene un complejo muy importante en el cual se le da un lugar, un sitial de privilegio al fútbol de mujeres.
"Escalón por escalón"
P: ¿Cuál es el balance que hace de Uruguay?
R: Nosotros estamos muy conformes con la evolución que hemos tenido, escalón por escalón, no podemos saltear. Ahora, en esta etapa de clasificatorias al Mundial, esperemos poder seguir subiendo otro escalón.
P: ¿Cómo impacta en la selección las dificultades que atraviesa el fútbol femenino local? ¿Lo complica que haya bajado la cantidad de partidos jugados al año?
R: Complicarme a mí en sí, no, pero al fútbol de mujeres sí, totalmente. Tener (una selección con) 23, 24 años de promedio hace alentar la esperanza de que (estas jugadoras) por lo menos dos Copa América más tienen (por delante). Creo que no va a haber cómo frenar el crecimiento, porque las muchachas que están en el exterior, que son seleccionables, son 41. Y están en un abanico de países importantes en el mundo del fútbol de mujeres.
Lo que sí creo es que hay que meter el bisturí a fondo en el fútbol local. No solo en el tema de que hay pocos partidos, sino que ocurrió una cosa: que se fueron, por decir así, las mejores. Entonces hay que buscar reposición. El espejo de la selección mayor ayuda a que haya un crecimiento en el fútbol local, pero es un tema de organización. Yo puedo poner este proyecto, puedo poner anteproyectos, pero lo que lleva adelante todo es la parte dirigencial.
"La evolución es innegable"
P: ¿Cuál es el perfil de la jugadora uruguaya? ¿Es similar a sus pares hombres?
R: El avance que se ha tenido (...) en la Copa América (Uruguay fue cuarto) demuestra el paralelismo lejano todavía del hombre, pero con las características muy similares. El fútbol de mujeres a nivel de mayores es muy táctico, de derroche de energías en la cancha y una mentalidad que se asemeja muchísimo a todo uruguayo, en todo ámbito (...) porque nacimos todos en esta tierra y los genes que se tienen en esta tierra son similares a hombres y mujeres. Solamente había que ponerlas en la cancha.
¿Qué quiero decir con esto? Que una de las cosas que yo más reclamaba durante muchos años era que las vieran jugar. Ahora la perspectiva de la Copa América hizo un boom (...) niñas hoy quieran ser similares o ser parecidas a fulana de tal en la selección mayor, es un paso más que importante. Cuando inicié, en el 2015, en la ficha ponía en qué edad comenzaron a jugar, era a los 10-11 años el promedio. Hoy el promedio es a los 4-5 años. La evolución es innegable, es crecer con la pelota al lado”.