Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
7 de noviembre 2025 - 5:00hs

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) diseñó y anunció una batería de cinco medidas que tienen por objetivo minimizar los daños que ocasionan las cotorras en predios productivos, un ave definida como plaga y que, por lo tanto, está permitido que sea eliminada.

Esas medidas son el uso de pega pega, la aplicación de cebo en los nidos, bajar los nidos ubicados en tendidos para distribuir energía eléctrica, capturar las aves para comercializarlas y una campaña de sensibilización.

No se incluye la utilización de cardoban, producto químico, lo que fue sugerido hace pocos días por el senador nacionalista Sebastián Da Silva (productor agropecuario además), quien incluso propuso la colaboración de personal del Ejército para la tarea de distribución estratégica de ese veneno (anunció que gestionaría eso durante la discusión de la Ley de Presupuesto).

Más noticias

El dato

La denominada cotorra de campo (Myiopsitta monachus) es un ave definido en Uruguay como plaga desde el 8 de mayo de 1947.

Las cinco medidas del plan de acción del MGAP

  1. Permitir por un periodo el uso del método pega pega. La actividad podrá ser desempeñada por privados dando aviso y el costo lo asumen los privados (en forma individual o colectiva). El Ministerio de Ambiente (MA) supervisará esta tarea y evaluará los impactos (especies, manejos antes y después, etcétera). Se utilizará pegamento en superficies donde las aves se posan y al quedar adheridas se las puede eliminar o terminan muriendo, incluso con sus aullidos tras quedar pegadas atraen a otras.
  2. Utilización de cebo tóxico en grasa, untando el mismo en la boca de los nidos. Estas acciones se harán coordinando y dando aviso al MA y a la Dirección de Servicios Agrícolas del MGAP. Se deberá georreferenciar los lugares de aplicación que deberán estar en el entorno de la zona de ejecución del Programa Manejo Regional de Plagas de la Dirección General de la Granja. Dicha aplicación será coordinada y llevada adelante por el Ministerio de Defensa (MD). Asociado a esta acción se deberá difundir un procedimiento de eliminación de aves plagas muertas luego de la aplicación del cebo. El MA supervisará esta tarea y evaluará los impactos.
  3. En acuerdo con la UTE se reordenará su programa de control de anidación de aves en el tendido eléctrico a nivel nacional, para que en los meses de postura ese trabajo se realice con alta prioridad en las zonas productivas granjeras.
  4. Dado que existe un comercio de nicho para estas aves, a quienes tengan interés en realizar esta tarea se les brindará por parte del MA y el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) la información y capacitación necesaria.
  5. Se desarrollará por parte de las instituciones y organismos actuantes una campaña de sensibilización pública que, además de mostrar los daños que ocasiona esta plaga, apunte a generar conciencia sobre la necesidad de implicarse en las medidas de control.

El contexto

Todas estas medidas y acciones serán objeto de monitoreo, seguimiento y evaluación por parte del MA, el MD, el MGAP y el INBA. En función de los resultados se definirá su continuidad, se propondrán líneas de validación e investigación sobre la temática y se avanzará en nuevas acciones y medidas a mediano y largo plazo.

WhatsApp Image 2025-11-05 at 8.07.57 PM (2)

Plan presentado en la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria

Este miércoles 5 de noviembre, en la sede de la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria, el MGAP participó en la plenaria de las Mesas de Desarrollo Rural de Canelones y Montevideo para presentar las medidas que se implementarán frente a la problemática de la superpoblación de cotorras, que afecta a distintos cultivos del país.

Durante el encuentro se intercambiaron inquietudes, aportes y propuestas orientadas a una planificación más integral y coordinada de las acciones a seguir.

Por el MGAP participaron el ministro interino, Matías Carámbula; el director de Desarrollo Rural, Gabriel Ísola; el director de Servicios Agrícolas, Agustín Guidice; la directora de la Granja, Laura González; el director técnico de la Granja, Ramiro Vacca; el director de la Unidad de Descentralización, Ricardo Teixeira; y el presidente del INBA, Esteban Vieta.

Ese es el equipo que dentro del MGAP viene trabajando en definición de un plan de acción, se indicó.

También participan en la elaboración de este plan el MA, UTE y el MD, ampliando el abordaje institucional, que permita conformar una propuesta integral, en el corto plazo, paliar la situación y reducir la población de cotorras, y al mismo tiempo avanzar en una mirada de mediano y largo plazo sobre la problemática.

Esta problemática de superpoblación de cotorras genera pérdidas importantes en la fruticultura y la horticultura, especialmente en Montevideo rural y el oeste de Canelones.

El plan de acción se apoya en un decreto que habilita la aplicación de distintos métodos de control y en cinco medidas específicas asociadas, que fueron presentadas y compartidas con los productores y sus organizaciones.

WhatsApp Image 2025-11-05 at 8.07.57 PM (1)

Desde 2018 no hay un control de la población de cotorras

Durante la reunión, Carámbula destacó: “Tenemos una propuesta que vamos a presentar bastante integral, que indudablemente tiene una perspectiva a corto plazo, de acciones inmediatas, concretas, pero hay un horizonte más a mediano y largo plazo, en la medida también que se pueden ir generando otras alternativas de control que hoy no están disponibles”.

Comentó que “desde 2018 no hay un control de la población, y a su vez no hay técnicas y herramientas claras, concretas, sobre esta especie en puntual, sino que hay que combinar y pensar estrategias complementarias, porque realmente no hay soluciones mágicas en este sentido”.

Guidice presentó los principales aspectos del decreto 343/2002, aún vigente para la aplicación de estas medidas. Permite que “a solicitud de las organizaciones, y en este caso seguramente las mesas de desarrollo, se define un área para para combatir la que cotorra” y “que las acciones de los productores agrupados, tienen la potestad de pedirle al ministerio que haga una acción en ese lado”, delimitando bien clara la zona a aplicar el tratamiento.

Vacca explicó las cinco medidas contenidas en el plan de acción y destacó que “todas estas actividades van a tener un monitoreo y seguimiento del MGAP, MA, el INBA y el MD para evaluar los resultados en un período de tiempo, como medidas especiales en el corto plazo, y a su vez, después ver cómo seguimos en el mediano y en el largo plazo”.

Temas:

Cotorras UTE MGAP Ministerio de Ambiente Ministerio de Defensa

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos