Advertencia sobre el riesgo de presencia de residuos de productos fitosanitarios en la cosecha de colza
La dirección de Servicios Agrícolas del MGAP emitió una advertencia sobre el riesgo de detección de residuos de productos fitosanitarios en la cosecha de colza
7 de noviembre 2025 - 14:41hs
Productos fitosanitarios y el ciclo de colza: nuevas recomendaciones del MGAP.
Juan Samuelle
La Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió este viernes 7 de noviembre una advertencia sobre el riesgo de detección de residuos de productos fitosanitarios en la cosecha de colza, uno de los tres cultivos de mayor participación en el ciclo de cultivos de invierno.
También se publicó, dado el escenario mencionado, la lista de principios activos autorizados por la DGSA para ser usados en el cultivo de colza según su aptitud.
El contexto
El MGAP, a través de su área Estadísticas Agropecuarias, en la Encuesta Agrícola Invierno detalló que en la campaña 2025 hay un área ocupada por colza y carinata de 212.691 hectáreas, lo que significa un 29,8% del área total de invierno (en la que hay además trigo, cebada, avena y otros cultivos de menor porte), estimada en 713.567 hectáreas.
El MGAP y los puntos clave para el manejo en la chacra
Los productores, asesores profesionales y empresas de aplicación de fitosanitarios tienen la responsabilidad de garantizar que los productos químicos se usen de acuerdo a las instrucciones establecidas en las etiquetas y que los cultivos cosechados no contengan residuos químicos por encima de los niveles máximos de residuos (LMR).
Estos deben ser conscientes de las implicancias y el papel que desempeñan en la garantía de la seguridad sanitaria de los alimentos y proteger los mercados de exportación.
Los residuos en los tanques de aplicación de los equipos pulverizadores o las derivas desde otras áreas linderas pueden provocar la aparición de niveles de detección de los ingredientes activos mencionados en las muestras de cosecha y los consiguientes problemas en el recibo.
Se propone el siguiente procedimiento de lavado: sacar filtros y boquillas (lavados aparte); agregar hasta el 50% del tanque agua blanda; agregar un jabón álcalinilizante o detergente+alcalinizante (dosis de etiqueta) dando 20 minutos de agitado al caldo y pasar sección por sección haciendo circular el mismo por el sistema; destapar el extremo de los caños para liberar el caldo contaminado; una vez efectuado el trabajo en la barra, se tapan y se hacen funcionar las estrellas saliendo por uno de los orificios de las mismas; una vez confirmado que esta todo destapado, se libera el producto del tanque por la tapa inferior y se enjuaga el mismo dos veces más con agua (al 50% del tanque); el primer enjuague se agita y posteriormente se libera nuevamente por la tapa inferior del tanque; el segundo se prende el agitador y se hace pasar por el sistema de pulverizar con las estrellas trancadas y destapando nuevamente los extremos del caño para que salga el líquido.
En cuanto a deriva utilizar boquillas y presiones que aseguren un tamaño de gota de DMV mínimo de 250 micrones.
En caso de que aumente la velocidad del viento, aumentar los tamaños y el volumen de aplicación, para permitir una cobertura adecuada.
El dato
La zafra de colza en Uruguay, oleaginosa que empezó a ser cosechada en estos días, promete un buen comienzo a la campaña agrícola 2025/26. Fue de menos a más, como el resto de los cultivos de invierno. Y promete márgenes sensiblemente mayores que en trigo y cebada, excepto en chacras en las que los cereales logren rindes muy altos.
Colza 07.JPG
Cultivo de colza.
Juan Samuelle
Principios activos autorizados para su uso en el cultivo de colza