Dólar
Compra 38,65 Venta 41,15
4 de octubre 2025 - 5:00hs

Animarse a aprender y emprender, vencer temores, ser agradecidas con quienes las empujaron y cosechar logros –aunque lejos estén de sentirse cumplidas– es lo realizado por Melina y Alexandra, mellizas y sanduceras, quienes hicieron realidad el sueño de la carnicería propia, en un Uruguay donde los vientos soplan fuerte y en contra para pequeños comerciantes (más en este rubro).

En la familia nadie se dedicaba a este oficio tradicional. Carecieron de un plus que muchos tienen al emprender un negocio. El padre (Rolando Caraballo) trabajó en la vieja Azucarlito y cuando eso no alcanzó creó su empresa de transporte; la madre (Mirta Mascazini) siempre trabajó en la casa; y el hermano (Leonardo) arrancó con su padre en el transporte y ya tiene su propia empresa.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 07.47.31
Más noticias

El contexto

En la Sala de Conferencias de la Expo Rural del Prado 2025 hubo un seminario destinado a visibilizar ejemplos de mujeres que se han insertado en el sector agroindustrial con equidad de género, instancia en la que se presentaron cuatro casos y uno de ellos –en el segmento carnes– fue el liderado por Melina y Alexandra. Los otros fueron de los rubros lechería, ganadería y vitivinicultura. El seminario fue organizado teniendo como marco las acciones de género articuladas en forma conjunta por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), con apoyo de Euroclima Ganadería Sostenible.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 15.30.31

Santa Rita, el nombre de la carnicería, un homenaje

La historia de Carnes Santa Rita, así se llama en un homenaje de las hermanas al padre porque el nombre de la santa es el de la empresa de transporte, arrancó en 2022, aunque hay antecedentes que vale la pena repasar.

En 2014 Melina era empleada en una carnicería y Alexandra trabajaba de cajera en una distribuidora, cuando decidieron dar el primer paso: pasar a manejar una modesta carnicería que no era de ellas, era parte de un conjunto de sucursales que en Paysandú tenía el Frigorífico Casa Blanca para comercializar sus productos cárnicos.

Con el paso de los años alimentaron la ilusión de dar otro paso y llegar a ser dueñas, para elegir qué comprar y qué vender, cómo hacer cada una de las cosas, ser 100% independientes y eso cristalizó en 2022.

Tuvieron que arrancar desde cero. Tomaron un préstamo del Banco República y lo han ido honrando a tal punto que en diciembre de este año culminarán de pagar lo que corresponde. Y ese será otro éxito que seguirá al de instalarse como comerciantes hace tres años.

No les gusta hablar de éxitos, pero no cabe duda que con pasos cortos y firmes algunos ya han obtenido.

WhatsApp Image 2025-10-02 at 20.20.35

Un desafío superado fue encontrar el sitio ideal dentro de la ciudad. Vieron que en la zona donde estaba el complejo industria Paylana se iban construyendo muchos complejos con viviendas y no dudaron: se instalaron en Meriggi 989 entre Treinta y Tres Orientales y Setembrino Pereda, a unos cientos de metros de la costa sobre el río Uruguay.

Tras remarcar que todo lo conseguido es fruto de mucho esfuerzo e inversión, reconocen que hubo incertidumbres y amarguras, pero también admiten que valió la pena todo eso y responsabilizan por lo conseguido a la actitud de ambas de ser constantes en querer aprender, mejorar, crecer e ir a más.

Pilares clave: la familia, el INAC, un proveedor eficiente y la clientela

Durante toda la charla, de casi media hora, varias veces se habló de agradecimientos, con algunos destaques: a la familia y especialmente a sus padres; al INAC y sobre todo con gran énfasis a Freddy Romero –experiente carnicero y responsable de hacer docencia– por todo lo que les enseñó sobre el manejo y elaboración de productos cárnicos; al proveedor con el que trabajan –Abasto Fernando Terzaghi– porque siempre les entrega la mejor calidad en algo que para ellas es vital; y obviamente a la clientela que han ido formando y elige a Carnes Santa Rita para ir a buscar algo tan valioso como un alimento para llevar al hogar.

Volviendo a aquel 2022, cuando dieron el primer gran paso, algo que no negociaron fue la decisión de armar su carnicería ideal, la de sus sueños, porque venían trabajando en una que era muy sencilla y querían una en la que no faltara nada, con lo mejor, respetando cuestiones trascendentes y en primera línea la higiene, la salubridad, la limpieza; también el confort para los clientes, para los proveedores y para ellas y sus dos colaboradores; y que la mercadería esté bien cuidada cuando la reciben y almacenan, a la hora del manejo de las carnes y al exhibir los productos.

Abren todos los días y, para que todo funcione bien, no solo trabajan en el horario en el que el comercio está abierto –de lunes a sábado de 8 a 12.30 y 16 a 20 y los domingos de 8 a 12.30, solo cierran en los cinco feriados no laborables el año–, también antes y después cuando es necesario para que todo esté impecable.

Sobre el armado de la carnicería ideal, a modo de ejemplo dijeron que apostaron a una cámara grande para estar a resguardo y tener el stock necesario cuando hay demandas fuertes como en la Semana de la Cerveza o por las fiestas de fin de Navidad y Año Nuevo, también diseñaron el sitio para que los proveedores y clientes ingresen por accesos distintos, se decidió tener dos vitrinas, también una zona para realizar elaboraciones.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 07.47.41

Operarias calificadas en carnicería

Un empuje fundamental fue el que llegó con una decisión clave del INAC a inicios de esta década, instaurar un curso obligatorio para que quienes comercializan carnes estén adecuadamente preparados, ellas se enteraron en una de las visitas que funcionarios del INAC les hacían regularmente y no dudaron en anotarse cuando el instituto por coincidencia estrenó esos cursos justamente en Paysandú, en diciembre de 2021.

Leyendo el contenido de una carpeta de aquella capacitación sienten que se cumplió lo previsto: esa instancia formadora les permitió ser operarias calificadas en carnicería y descubrir el verdadero potencial de las mujeres cuando se animan a crecer, accedieron por esa vía a herramientas que sostienen son clave para un trabajo diario eficiente y aprendieron a innovar elaborando productos, lo que ha sido un antes y un después en su camino: hoy, además de vender buenos asados, carne picada o milanesas, es decir cortes muy tradicionales, aportan a los clientes soluciones más avanzadas: pollo arrollado, pamplonas y hasta el “chorizo de la casa”, carnes procesadas con las que hace más de 10 años eran empleadas y ni se imaginaban estar haciendo.

WhatsApp Image 2025-10-03 at 07.55.43

Recibieron, en esa capacitación que agradecen y valoran, conocimientos que, además, les permite elegir mejor lo que compran y venden, hablar de igual a igual con un proveedor y asesorar del modo óptimo al cliente.

Esa frase que se suele utilizar cuando se accede a lo que parecía imposible en este caso, por el ejemplo que Melina y Alexandra están dando, aplica a la perfección: ¡Sí, se puede!

El antes y el después de la actitud de buscar siempre mejorar

Carnes Santa Rita

El material que presentaron en la Rural del Prado

Carnes Santa Rita una historia de mujeres que transforman la carne en oportunidades”
Temas:

carniceria sueño INAC Carnes Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos