Dólar
Compra 38,90 Venta 41,40
14 de octubre 2025 - 5:00hs

Durante una expedición de la Facultad de Ciencias a la Antártida, científicos uruguayos identificaron una enzima única que, a diferencia de los ingredientes cosméticos convencionales, es capaz de traspasar la capa más superficial de la piel y llegar al núcleo de la célula, reparando activamente el daño en el ADN causado por los rayos UV.

En 2023, casi diez años después de ese hito, Célica Cagide, Juan José Marizcurrena, Betania Martínez y Stefano Valdesolo decidieron transformar este descubrimiento en un producto, buscando convertirlo en el primer ingrediente cosmético que se produce en Uruguay.

img_4175-2jpeg

Así nació Antarka, una startup que ya captó apoyos de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación, de la company builder GridX, de Air Capital y que se convirtió en la primera empresa uruguaya invertida por IndieBio, un inversor referente en el mundo de la biotecnología basado en San Francisco.

Más noticias

En diálogo con Café y Negocios sus cofundadores detallaron los avances que tuvieron en estos los últimos meses, las negociaciones actuales y los planes de lanzamiento.

Hasta el momento la startup había realizado estudios de permeación y reparación en modelos ex vivo humanos, logrando comprobar que su enzima atraviesa la piel y se mantiene activa reparando el ADN.

Ahora, una de las últimas novedades tiene que ver con resultados de nuevos estudios clínicos en humanos, a partir de los cuales lograron ver el efecto visual del producto directamente en personas.

“15 personas usaban un serum sin ese ingrediente activo y 15 personas usaban el mismo serum pero con el ingrediente activo. Se observó un efecto grandísimo en lo que es aumento en la elasticidad de la piel y firmeza, Mostró resultados muy superiores a otros activos en el mercado como el retinol y el ácido hialurónico”, adelantaron los cofundadores a Café y Negocios.

Además, un estudio independiente realizado por la empresa londinense Mitra Bio, especializada en epigenética de la piel, confirmó recientemente los resultados sobre los efectos del ingrediente activo desarrollado por Antarka.

“Los científicos analizaron más de 700 regiones del ADN cutáneo y comprobaron que el activo de Antarka revirtió patrones moleculares típicos del envejecimiento. En las zonas del genoma que con los años tienden a “apagarse”, el tratamiento volvió a activar genes esenciales para la producción de colágeno, la regeneración celular y la renovación de la piel. Al mismo tiempo, redujo la actividad de genes vinculados al daño solar y al estrés celular, que suelen estar sobreactivados en la piel envejecida. Este doble efecto —reactivar los programas de juventud y silenciar los de daño— sugiere un mecanismo de rejuvenecimiento correctivo, no solo preventivo”, explicaron desde Antarka.

Con esto la empresa finalizó con éxito la etapa de validaciones científicas, teniendo en cuenta los requerimientos de las grandes empresas del sector cosmético a las que buscan apuntar con su producto y ya mantienen conversaciones con potenciales clientes.

Hoy cuentan con nueve material transfer agreements (contratos en los que se establecen ciertas condiciones para realizar pruebas y que una vez que se completan abren la posibilidad de firmar un acuerdo comercial), con marcas referentes de cosmética globales y regionales, y formuladores, algunos de ellos coreanos y estadounidenses.

“Nosotros tenemos tres tipos de clientes, empresas cosméticas, formuladores de producto final y distribuidores. Estos acuerdos son un indicador de tracción comercial, porque quieren decir que hay empresas a las que después de que vieron toda nuestra información y resultados les interesa probarlo y van a invertir plata, tiempo y esfuerzo en testear nuestro activo para desarrollar productos. Son marcas que tienen volúmenes de millones de productos, entonces cualquier contrato con cualquiera de esas marcas o empresas podría implicar una producción enorme de productos finales con nuestro activo”, adelantó Valdesolo, CEO de la empresa.

En esta línea, Antarka trabaja también en escalar su producción. El volumen actual le permitiría abastecer el mercado local y regional, pero su objetivo es alcanzar una escala industrial que les abra puertas para llegar a nivel global. Para ello, están realizando pruebas piloto junto a Bio Base Europe, una organización belga especializada en el desarrollo, escalado y fabricación personalizada de productos y procesos innovadores de base biológica.

En términos de escala y alcance global, también trabajan en alcanzar todos los estándares GMP (buenas prácticas de manufactura) que establece la Federación Europea de Ingredientes Cosméticos.

“No existe nada así en Uruguay, vamos a ser los primeros en manufacturar un activo biotecnológico para la industria cosmética global desde Uruguay. Ningún ingrediente cosmético se produce en Uruguay, ni siquiera el espesante de la crema. Eso está buenísimo pero a la misma vez a nivel de registro es todo un camino nuevo que tenemos que empezar a hacer desde Uruguay”, sostuvieron los emprendedores.

La startup busca empezar a comercializar esta tecnología desarrollada en Uruguay a partir de un hallazgo en la Antártida durante el primer semestre del 2026.

Además, buscan levantar una ronda de inversión de US$3 millones para consolidar la parte comercial, escalar lo productivo y ampliar el equipo.

Paralelamente, avanzan en un proyecto junto a la Facultad de Ciencias, que continúa con actividades de I+D orientadas a desarrollar nuevas innovaciones para el futuro.

¿Cómo funciona esta innovación desarrollada en Uruguay a partir de un hallazgo en la Antártida?

La radiación UV penetra profundamente en la piel, alterando el ADN de las células cutáneas y alterando funciones celulares esenciales. Con el tiempo, este daño invisible acelera el envejecimiento, provocando pérdida de firmeza y elasticidad, y aumentando el riesgo de lesiones y cáncer de piel

En esta línea, los microorganismos antárticos han evolucionado para sobrevivir en condiciones extremas, incluyendo alta radiación UV y temperaturas bajo cero.

Antarka aprovecha estas adaptaciones naturales para desarrollar ingredientes con propiedades únicas, como su enzima de reparación de ADN.

En este sentido, el primer producto que proyectan lanzar al mercado es una enzima que repara el ADN dañado por el sol, ayudando a prevenir el envejecimiento prematuro y reducir el riesgo de daño celular.

Temas:

Antártida Startup Industria cosméticos Uruguay innovación

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos