Dólar
Compra 38,90 Venta 41,40
12 de octubre 2025 - 5:00hs

A lo largo y ancho del país varios hoteles que alguna vez fueron sinónimo de popularidad y entretenimiento -o que por lo menos lo prometieron- hoy yacen vacíos y silenciosos, convirtiéndose en curiosidades arquitectónicas y, en algunos casos, en recordatorios de inversiones fallidas o de épocas de esplendor local que ya no son.

Desde el Hotel Fortaleza en La Coronilla, cuyo auge se vio truncado por cambios ambientales y de flujo de turistas, el Hotel Casino Carmelo, ícono de la rambla carmelitana y popular por su casino, hasta el misterioso complejo de Sauce de Portezuelo, que nunca llegó a abrir sus puertas. A continuación, un repaso por la historia de tres construcciones de este tipo en Uruguay.

El establecimiento que el estado buscó licitar por US$ 2 millones y que hoy permanece abandonado

WhatsApp Image 2025-10-10 at 15.27.52

El Hotel Casino Carmelo, ubicado en el departamento de Colonia, es propiedad del Ministerio de Turismo (Mintur) y funcionó durante sus últimos años concesionado a una empresa. Sin embargo, tras el final del contrato, los privados decidieron no continuar con el negocio, y en 2020 el establecimiento fue devuelto al Estado. Desde entonces, hace ya cinco años, permanece cerrado.

Más noticias

El edificio, según crónicas locales, fue inaugurado a finales de la década de 1930. Con una arquitectura sencilla pero elegante, durante décadas este establecimiento de gran porte funcionó como espacio hotelero y ganó gran popularidad por su sala de juegos.

Cuando el Hotel Casino Carmelo cerró sus puertas en plena pandemia del covid-19, el Mintur evaluó tres opciones: otorgarlo nuevamente en concesión, venderlo sin condiciones o condicionado a la construcción de un proyecto de lujo.

La primera opción fue descartada, según dijeron desde la cartera a El Observador en aquel momento, debido a que "el estado del edificio era calamitoso". La venta también fue descartada por la falta de garantías de que los privados construyeran allí un emprendimiento turístico.

Por tanto, se optó la venta condicionada y se decidió otorgar una licencia para la explotación por 20 años de un casino privado, como forma de atraer a los inversores.

La licitación mencionaba dos predios de más de 10 mil metros cuadrados, con un precio base para la operación de 14.020.078 Unidades Indexadas (UI), equivalentes a US$ 2,1 millones en el momento del lanzamiento de la licitación.

Sin embargo, a inicios de 2025, se supo que de nueve empresas que se habían interesado por la compra del hotel, en su mayoría argentinas, solo una compró el pliego de condiciones de la licitación, pero finalmente no presentó ningún proyecto.

Ante este escenario, las autoridades decidieron dejar sin efecto la licitación para que el próximo gobierno decidiera qué hacer con el inmueble.

En diálogo con El Observador, el exsubsecretario de Turismo, Remo Monzeglio explicó a principios de este año que la no presentación de propuestas privadas estuvo directamente vinculada con la falta de regulación del juego online en Uruguay, un aspecto que los inversores consideran clave para el negocio. El proyecto de ley para regular los juegos de azar a través de internet recibió media sanción en el Senado pero luego quedó empantanado.

Más cerca en el tiempo, en julio del corriente año, Cristian Pos, director nacional de Turismo, visitó Carmelo junto al equipo legal de su cartera y se reunió con autoridades locales, informaron medios locales, pero por el momento no existen señales sobre los planes del gobierno para el inmueble.

En la próxima sesión del Municipio de Carmelo, adelantó El Eco, concejales del Frente Amplio tienen previsto presentar un proyecto que busca transformar el ex Hotel Casino en una terminal de ómnibus con servicios complementarios, como parte de un plan integral de desarrollo turístico y urbano.

873166

Un hotel que nunca fue en las costas de Maldonado

1683557991496webp
Piscina de material construida en el centro del complejo

Piscina de material construida en el centro del complejo

En Maldonado, precisamente en Sauce de Portezuelo, hay una manzana entera de 22.458 metros cuadrados que permanece igual hace casi 20 años: abandonada.

Se trata de una construcción de cemento a metros de la playa que comenzó a edificarse en 2007 e iba a ser un complejo hotelero de 4.509 metros cuadrados, con unas cien habitaciones monoambientes con kitchenette, un espacio para dormir y un baño. También tiene un salón de fiestas y hasta una piscina de 296 metros cuadrados.

Pero la obra quedó inconclusa, no solo en los hechos, sino también en los papeles: los dueños nunca hicieron el cierre de obra.

Según informó El Observador en 2023, el actual dueño del complejo, hijo de quien lo construyó, es un empresario argentino que los vecinos no ven con frecuencia por el lugar. Hasta el momento a la Intendencia de Maldonado tampoco le habían llegado iniciativas ni proyectos para reconvertir el viejo hotel.

1683557995983

Entre los vecinos de Sauce de Portezuelo circulan distintas teorías sobre el misterioso hotel, algunos aseguran que el complejo fue concebido como un emprendimiento turístico dirigido a la comunidad gay, otros sostienen que, en realidad, iba a ser un proyecto pensado para matrimonios o jubilados con bajo poder adquisitivo. También se comenta que eran varios los dueños originales —ocho, según algunas versiones— y que con el paso del tiempo varios fallecieron, dejando solo a uno con la mayoría del dominio.

Hotel Fortaleza: un testigo del esplendor y el declive

Embed - Drone Cntrol on Instagram: " El Hotel Mesón Las Cholgas fue testigo de los años dorados del turismo en la costa uruguaya Su silueta frente al mar aún guarda ecos de risas, veranos interminables y la energía vibrante de los años 70 En esta primera imagen, vemos su estado actual, abandonado cubierto de pasto y grafitis. Pero la segunda foto —creada con inteligencia artificial— nos invita a imaginar cómo sería verlo nuevamente de pie renovado, con la piscina llena y las ventanas abiertas al océano El tiempo pasa, pero los recuerdos permanecen. A veces, basta con cerrar los ojos (o abrir una foto) para volver, aunque sea por un instante, a ese lugar que alguna vez lo fue todo #uruguay #uruguaytotal #lacoronillarocha #lacoronillauruguay #rocha #rochauruguay #uruguay #uruguayos"
View this post on Instagram

A post shared by Drone Cntrol (@drone_cntrol)

En la década de 1960 el balneario La Coronilla, ubicado en el departamento de Rocha, comenzó a posicionarse como uno de los principales destinos de playa del país. La mezcla entre el océano y el paisaje agreste impulsó una era de boom hotelero en la zona, y varios establecimientos de gran porte se establecieron en el lugar,

Uno de ellos fue el Mesón Las Cholgas, un complejo inaugurado en 1968 que rápidamente se convirtió en un referente turístico del lugar. Entre sus atractivos destacaban sus vistas al mar, un restaurante, tres piscinas, y espacios diseñados para disfrutar del entorno natural.

Sin embargo, en 1985 algo cambió las reglas del juego en esta zona de Rocha.

En ese año comenzó a realizarse una extensión del canal Andreoni, una vía fluvial que atraviesa el balneario La Coronilla y que tiene como objetivo desaguar los Bañados de San Miguel y las lagunas Negra y Blanca. Las obras incrementaron el caudal de aguas vertidas en las playas, afectando su calidad y provocando una progresiva pérdida del atractivo turístico del balneario.

Con el paso del tiempo, La Coronilla dejó de ser el principal destino de Rocha y, a comienzos de los años 90, el hotel cambió de dueño. Fue entonces cuando el empresario Julio López lo adquirió y decidió renombrarlo como Hotel Fortaleza.

En la década en la que estuvo al frente del hotel ganó notoriedad por su idea de traer camellos a Uruguay para ofrecer paseos turísticos sobre las dunas rochenses, en un intento de recrear la experiencia del desierto.

Pese a sus esfuerzos, el negocio enfrentó dificultades financieras que culminaron con el remate de la propiedad en 2005. En esa subasta, realizada por el Banco República, el edificio y sus 6.000 metros cuadrados de terreno frente al mar fueron adquiridos por la empresa Área Verde S.A. por US$160.000. Este grupo inversor, integrado por uruguayos y un argentino, se dedicaba desde 2002 a la compra de propiedades en remates judiciales.

Desde entonces, el Hotel Fortaleza, antes Mesón Las Cholgas, permanece cerrado y se encuentra hoy en un avanzado estado de deterioro, con piscinas abandonadas, ventanas rotas y un aire de desolación que contrasta con el esplendor que alguna vez definió a La Coronilla.

Temas:

real estate licitación turistas negocios Sauce de Portezuelo Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos