Dólar
Compra 38,70 Venta 41,10
27 de octubre 2025 - 5:00hs

En lácteos, barritas de cereal, por supuesto en suplementos y hasta en alfajores, cada vez son más los productos que se pueden encontrar en las góndolas uruguayas identificados como “fuente de proteína”, “con alto contenido de proteína”, o simplemente con presencia de esta molécula compuesta de aminoácidos que el cuerpo necesita para funcionar de forma adecuada.

En lo que va del 2025, según datos de Scanntech, se observa una variación muy significativa en varias categorías vinculadas a la proteína, que está en pleno auge entre los consumidores uruguayos. En su conjunto, si se compara con el 2024, el segmento creció un 48%.

“El interés por estos productos, no solo se refleja en el consumo, sino también en el aumento de las búsquedas en Google, que muestran un crecimiento sostenido durante los últimos 5 años”, sostuvo a Café y Negocios María Noel Silva, supervisora de cuentas de consumo masivo en Scanntech Uruguay.

Más noticias

A nivel geográfico, la tendencia se observa en todo el país, con un aumento más significativo en el interior. Mientras que Montevideo, donde se concentra la mayor parte de la población, muestra un incremento del 45%.

En tanto, si se profundiza en algunas categorías que están incorporando proteína a sus formulaciones, se puede ver un crecimiento del 51% en lácteos, del 64% en barritas de cereales, de 42% en alfajores y 42% en suplementos, en base a las variaciones en facturación compara del año hasta la fecha 2025 vs 2024.

Como otra particularidad de esta tendencia se puede observar que este segmento, que históricamente se ha relacionado con los deportistas por su efecto reparador del tejido muscular, experimenta actualmente una popularización en nuevos público, por ejemplo en adultos mayores que consumen proteína para mantener su musculatura.

Además, esta tendencia se enmarca en un movimiento global hacia una alimentación más saludable, que también gana terreno en Uruguay en otras aristas. Por ejemplo, el segmento de productos sin azúcar creció un 10% en la comparación interanual.

Las marcas que se suman a la tendencia y el detrás de las decisiones de negocio

Son varias las marcas que se han sumado a esta tendencia en los últimos meses impulsadas por emprendimientos o grandes compañías y sus productos no tardaron en llegar a las góndolas.

Una de ellas es Conaprole, que lanzó la línea +Proteína, conformada por leche con mayor índice de proteína que la línea estándar, concentrando 55g de proteína en 1 litro y yogur +Proteína, sabor frutilla, que contiene 60g en 1 litro.

“Sabemos que hay una tendencia, cada vez más creciente, al consumo de productos proteicos. La leche y el yogur son dos de las categorías más demandadas por parte de los consumidores de Conaprole, y por eso nos pareció importante que tuvieran su formato proteico”, sostuvieron desde la empresa.

Además, según adelantaron a Café y Negocios, están planificando un nuevo lanzamiento dentro de esta categoría, que tiene como objetivo completar la línea +Proteína.

IMG_0005

En la categoría lácteos Danone también lanzó un nuevo producto, Ser PRO+, un yogur de la línea Ser con 15 gramos de proteínas por porción.

“Se trata de un producto de alta densidad nutricional, bajo en grasas totales, con probióticos, vitaminas D y E, y libre de gluten. Además, aporta el 37% del calcio diario recomendado en su presentación de pote y 25% en botellas. Las versiones en botella son 0% lactosa, mientras que las batidas son reducidas en lactosa y sin azúcares agregados. Las proteínas utilizadas son de alto valor biológico, lo que favorece el crecimiento y mantenimiento de la masa muscular”, explicó sobre las características nutricionales del producto Tábata Imbriaco, directora comercial y de marketing de Danone Uruguay.

La decisión de lanzar este producto surgió luego que desde la marca observaran un creciente interés en la población por llevar una vida más saludable, donde la alimentación y la actividad física cumplen un rol fundamental.

“En Uruguay, la práctica deportiva está en pleno auge: siete de cada diez personas realizan ejercicio regularmente, motivadas por razones de salud y bienestar”, explicaron sobre la decisión de negocio.

af30ae22-3a9e-4fe5-9764-000645ee2ef3

A nivel de resultados, Imbriaco destacó que este lanzamiento está duplicando el volumen de la marca y contribuyendo al desarrollo de la categoría de yogures de valor agregado en Uruguay.

Además, Danone lanzó recientemente un yogurt griego con probióticos y proteínas. “Estamos trabajando en nuevos sabores y formatos para ampliar el portafolio de productos proteicos en el corto plazo”, adelantó directora comercial y de marketing.

En el ámbito emprendedor también hay compañías que apuestan por este segmento.

Un ejemplo de ello es Natural Bars, que tiene dos líneas de barras de cereales proteicas: B3ST y Strong (lanzada hace ya seis años) y proyecta el lanzamiento de un nuevo producto proteico en una nueva categoría.

“En estos 10 años fuimos partícipes del crecimiento del mundo proteico en general, y en la salida de la pospandemia vimos un crecimiento acelerado a nivel mundial del consumo de proteínas, lo que por supuesto se aceleró en los últimos dos años”, contó el fundador de la compañía, Felipe Botello.

Otro caso es el de Alimendra, un emprendimiento que nació en 2022 con el objetivo de crear un alfajor con el mayor aporte nutricional del mercado de consumo masivo y como respuesta a una necesidad del consumidor que buscaba opciones nutritivas pero también ricas.

“Al igual que con el origen de Alimendra, vimos que había productos con marketing de ‘proteicos’, que al analizarlos en detalle, no tenían el aporte necesario de aminoácidos para declararse fuente de proteína. Ahí nos planteamos el desafío: ¿por qué no crear un alfajor que, en su conjunto, realmente fuera fuente de proteína, con una declaración regulada y validada? Estudiamos el segmento y confirmamos que podíamos hacerlo a base de semillas y frutos secos, manteniendo nuestra esencia, y cumpliendo con las condiciones nutricionales nacionales para usar la leyenda ‘fuente de proteína’ en nuestro envase. Fue un proceso complejo”, contó Daniel Bueno, director y fundador de Alimendra sobre cómo nació la línea de alfajores proteicos de la marca, lanzada en setiembre de este año.

En Uruguay, para que un producto pueda declararse fuente de proteína, explicó Antonella Vacani, gerente de operaciones de Alimendra y nutricionista a Café y Negocios, debe contener una cantidad mínima de 6g por porción, pero además, debe aportar los nueve aminoácidos esenciales. “Es decir, no alcanza con tener proteína: debe ser completa”, explicó.

El alfajor de la marca aporta 19 gramos de proteína por unidad, lo que, indicaron desde la empresa, lo convierte en el primer alfajor proteico del país.

7a3eb8b1-f854-4702-ad1b-7fc3a8854f23

Un perfil de consumidores que se amplía

El auge de los productos con aporte proteico está ampliando su base de consumidores y diversificando las ocasiones de consumo, según coinciden las distintas marcas consultadas. Desde Conaprole, explicaron que la línea +Proteína apunta a dos públicos diferenciados: “por un lado, jóvenes que hacen actividad física, buscan recuperación muscular y reponer energía; y por otro, adultos mayores que consumen proteína para el mantenimiento de la masa muscular”.

Algo similar ocurre con los productos de Alimendra, que si bien impulsan una estrategia digital con fuerte foco en el público fitness, han logrado también ganar terreno entre consumidores de mayor edad.

En la misma línea, Danone, con su línea Ser PRO+, busca llegar a “todas las personas que desean incorporar más proteínas a su alimentación, así como a los entusiastas del ejercicio que quieren dar un paso más”.

Por su parte, desde Natural Bars reconocen que, si bien inicialmente apuntaban a un público deportista o con rutinas exigentes, el producto “terminó sorprendiendo” por su alta aceptación: “Nos abrió el rango etario y de consumo. Pasó de ser un postentreno a convertirse en desayuno, colación o incluso cena para quienes no tienen tiempo de cocinar”, destacó Botello al tiempo que destacó que su barrita B3ST amplió su alcance con versiones veganas y tradicionales

Temas:

proteína consumo Scanntech Conaprole Danone

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos