El Institut Pasteur de Montevideo, junto al Centro Cultural de España, convoca a una mesa de reflexión sobre la desextinción del lobo gigante.
La actividad se realizará el jueves 24 de abril a las 18:30 horas, en Rincón 629, en la ciudad de Montevideo.
La fecha elegida se vincula con la conmemoración del Día Mundial del ADN, que se celebra anualmente el 25 de abril.
El evento parte del reciente anuncio de la empresa Colossal Biosciences, que aseguró haber iniciado el proceso de "resurrección" del lobo gigante.
La iniciativa, ampliamente difundida en medios internacionales, reabre el debate sobre los límites éticos y técnicos de la biotecnología.
Colossal Biosciences trabaja en el uso de ingeniería genética para recuperar especies extintas mediante ADN de animales actuales.
Participación de científicos uruguayos
La mesa de reflexión está compuesta por investigadores locales con trayectoria en diversas áreas vinculadas al tema.
Participan científicos del Institut Pasteur de Montevideo, Facultad de Ciencias, INIA y el Instituto Clemente Estable.
El objetivo es analizar críticamente el caso del lobo gigante y sus implicancias para la ciencia, la sociedad y la comunicación.
Juan Pablo Tosar y Felipe Trajtenberg, ambos del Institut Pasteur, aportarán su visión desde la biología molecular y la biología sintética.
Tatiana Basika, especializada en genética animal, y Susana González, experta en conservación, discutirán el impacto ecológico y genético.
Luciano Varela, paleontólogo, contextualizará el fenómeno desde la historia evolutiva y la extinción.
Filosofía y comunicación como ejes complementarios
Desde una mirada filosófica, Javier Mazza, de la Universidad Católica del Uruguay, abordará las implicancias éticas y conceptuales del tema.
La periodista científica Daniela Hirschfeld aportará un análisis sobre cómo se comunican estos desarrollos y su impacto en la opinión pública.
La propuesta apunta a un análisis integral, que combine ciencia, pensamiento crítico y responsabilidad comunicacional.
Entrada libre, con inscripción previa
La actividad es abierta al público y gratuita, pero se requiere inscripción previa a través de este formulario.
Esto responde a la necesidad de gestionar el aforo del salón del Centro Cultural de España, ubicado en la Ciudad Vieja.
La convocatoria busca fomentar la participación ciudadana en temas de ciencia y tecnología con impacto global.