La mejor zafra de toros de la historia y en un escenario ganadero tonificado
Cierra una zafra de toros récord y la carrera por la próxima parición de más de tres millones de terneros arrancó con las mejores señales de mercados y clima
La mejor zafra de toros de la historia está en su recta final. La de precios más altos –US$ 4.200 el promedio por toro– y ventas prácticamente totales. Pese al alto rango de valores, 24% superior al promedio de 2024, en la moneda del criador –ternero– el costo bajó a 6,2 por toro, la menor relación en varios años.
La infrecuente coincidencia de mercados firmes y clima favorable sigue llevando a que la ganadería cruce etapas en su transformación.
El balance de la zafra 2025 confirma el excelente momento de una ganadería uruguaya en plena intensificación, con un mercado de carne pujante que muestra perspectivas de firmeza por delante y lluvias que hasta ahora han permitido una muy buena preparación.
Quienes trabajan en genética vieron trasladado a precio y a volumen de venta el premio a su trabajo, los criadores consiguen toros que se pagan con pocos terneros: una temporada “ganar-ganar” que “cierra por todas partes”, según afirma el rematador Daniel Dutra, director de Escritorio Dutra.
En los últimos años la temporada de remates se ha adelantado y en la primera semana de noviembre quedan ya unas pocas ventas, al tiempo que “el 90% de las vacas todavía no vio un toro”, dijo un rematador.
Se advierte un cambio generacional en los titulares de las cabañas que impulsan nuevas formas de comercialización, donde las preofertas y las transmisiones por streaming llevan la bandera de los cambios.
“El uso de datos objetivos, catálogos detallados, buenos videos previos de los toros e inversión en marketing es la nueva fórmula de éxito de cualquier remate y el cabañero cobra mucha importancia a la hora de vender”, apuntó Diego Rosmarino, conductor del Día a Día de la Zafra en Tiempo de Cambio de Radio Rural y director de Paisano TV.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 13.27.22 (2)
Expectativas cumplidas
El resultado está alineado a las perspectivas previas.
Se entró a la zafra con precio del novillo gordo sobre US$ 5,50 por kilo, los terneros por encima de US$ 3,30 el kilo y la tonelada exportada encima de US$ 5.100.
En todos los casos son valores récord para setiembre y muy cerca de los máximos históricos de 2022.
El clima jugó a favor y el buen estado corporal de los ganados permitía anticipar un entore muy favorable.
Distintos actores coinciden en que las generaciones de tres millones de terneros ya no deben ser un techo sino un piso.
Este año, los criadores están vendiendo terneros de 206 kilos en promedio a US$ 665 por cabeza (promedio de octubre en las pantallas), cambiando 6,2 terneros por un toro a un valor promedio de US$ 4.176.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 13.27.22
WhatsApp Image 2025-11-07 at 13.27.22 (1)
¿Cuántos terneros por los toros?
En 2024 los toros promediaron US$ 3.376 en un momento del mercado en que los terneros en los remates por pantalla promediaban US$ 518 por cabeza pesando 202 kilos: 6,5 terneros por el precio de un toro de cabaña.
Esta relación lleva tres años en descenso: fue de nueve terneros por toro en 2022 y siete en 2023. “La ecuación histórica de 10 terneros por un toro de buena calidad quedó atrás”, sostuvo Dutra.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 13.27.22 (3)
Si bien el incremento de los valores es notorio, la inversión de los compradores es proporcionalmente menor que en los años anteriores.
Los precios obtenidos estuvieron dentro de lo previsto, señaló el operador, uno de los más experientes en el negocio de los toros.
“Era lógico esperar un aumento por el precio de los ganados gordos y de reposición”, apuntó Dutra, y además “ayudó mucho el clima, toda la zafra se desarrolló con muy buenas condiciones de todo el ganado en cuanto a estado corporal a diferencia del año pasado cuando la condición forrajera fue distinta y había vaquillonas que no llegaban al entore por el peso corporal”.
Para Alejando Zambrano, director de Zambrano y Compañía, el denominador común de la zafra fue un mercado “dinámico, fluido y con ventas totales; algún evento que había andado muy bien el año pasado mantuvo los promedios y el resto con aumentos importantes”.
La necesidad de toros es “casi una obligación al tener más vacas de cría, esa es la variable más importante y más definitoria”, afirmó.
Destacó el clima y el estado de los ganados, pero sobre todo “la circunstancia de que la producción en Uruguay de carne está cambiando: los ciclos varían, los stocks tienen una rotación más alta, las exportaciones en pie están llevando parte de los terneros y la forma de terminar los ganados a corral va haciendo más exigentes las recrías”.
“Hoy el ciclo completo se cierra con la venta a corral de un novillo liviano, no gordo, y el espacio que deja ese novillo lo tiene que ocupar una vaca de cría”, sostuvo Zambrano.
El operador señaló que si bien hay una relación entre el valor del toro y el producto (cantidad de terneros) esta no es lineal y puso como ejemplo que en 2014 –“un gran año para la venta de toros”– la explicación de la firmeza del mercado fue el precio de la soja que derivó en colocaciones en campos y en ganadería.
Mencionó también que este año en Estados Unidos con precios récord de la hacienda los toros de cabañas de punta obtuvieron valores inferiores a otras zafras.
“Hay una relación, pero no es definitiva; tampoco cuando vale poco el ternero se va a caer el toro”, sostuvo Zambrano.
Un ánimo de entorar "enorme"
El titular de la cabaña La Empastada, el ingeniero agrónomo Javier Fillat, que tiene su sexto remate de la zafra agendado para el 14 de noviembre y completará una oferta de 320 toros Angus este año, comentó que era muy factible que se diera una zafra de este tipo: la mejor en 10 años.
“La gente está con un ánimo de entorar enorme”, sentenció.
Para la cabaña de Durazno la temporada comercial comenzó previo a la Expo Rural del Prado, a principios de setiembre: una preventa online antes de formarse el mercado permitió ver que “la demanda venía muy fuerte, y se mantuvo fuerte toda la zafra”.
La Empastada tiene clientes de volumen, de 15 o 20 toros todos los años y compradores de un toro: “En los últimos años aumentó mucho el productor chico que ha empezado a incluir la genética comprando toros de cabañas con datos” e incluso se ofrece un crédito especial de 24 meses a quienes acrediten tener un rodeo de menos de 50 vacas.
Daniel Dutra sostuvo que con el alto valor de los terneros el porcentaje de vientres destinados a la cría se incrementa y en consecuencia la demanda de toros es mayor.
“Hoy no hay mejor negocio en el campo que tener terneros, todo el mundo está tratando de entorar al máximo y el pie de cría va a crecer”, afirmó Federico Jaso de Escritorio Jaso & Jaso en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
“La transformación de la ganadería en Uruguay comenzó el día que se empezó a exportar ternero en pie empezamos a cuidar el ternero porque valía, a meterle kilos; después vinieron los corrales a demandar novillo de año y medio y transformar la extracción a nivel país”, expresó Javier Fillat.
El entore precoz con vaquillonas de 15 meses es el siguiente paso en la aceleración, junto a la eficiencia en conversión. “Se nota en los corrales que hacen seguimiento de tropas y observan que en los novillos que tienen origen en toros de La Empastada bastan siete kilos de materia seca para transformar un kilo de carne cuando lo normal es 9 o 10 kilos; eso es genética que los clientes valoran”, indicó Carolina Fillat, de la cabaña especializada en Angus.
¿Qué buscan los compradores más especializados?
Ignacio Inthamoussu, de Estancia San Juan, señaló que en toradas acordes al tipo de producción de su establecimiento se fija en los datos de “conformación, pigmentación, peso al nacer acorde que compense con buen crecimiento, y buenos datos de habilidad materna que para el criador o ciclo completo son los datos más relevantes”.
A su vez, que los toros tengan la preparación justa para trabajar, sin excesos. Y también son relevantes las condiciones del negocio: preoferta, descuentos por cantidad, flete.
“La billetera del ganadero es muy inteligente, sabe dónde invertir”, destacó Rosmarino, “y ya no quedan dudas que los terneros y lotes de ganados de mejor calidad y genética se pagan mucho mejor que los generales”.
DSC_0014
Zafra de toros.
Juan Samuelle (archivo)
Remates más destacados
Top 5 Angus
1 El Yunque US$ 6.869 + 38%, o casi US$ 2 mil por toro más que el año pasado.
2 Bayucuá US$ 6.343 +42%
3 Santa Lucia US$ 5.605 + 70%
4 San José Angus US$ 5.562 + 35%
5 Camba Pytá US$ 5.552 +45%
Top 5 - Polled Hereford
1 Las Anitas US$ 6.734 + 30%
2 Santa Inés US$ 6.125 + 93%
3 La Alborada US$ 5.696 + 28%
4 Loma Azul US$ 5.226 +53%
5 Ganadera Inquieta US$ 5.224 +10%
Las Anitas 01
Zafra de toros.
Juan Samuelle (archivo)
Tras la zafra la apuesta al entore
El cambio de la ganadería ha sido muy fuerte.
“Los novillos que se están faenando hoy son los del entore de la sequía, difícilmente haya habido un año en el que no haya sido un buen negocio preñar, esa discusión ha quedado atrás”, dijo el veterinario Guillermo de Nava.
Aunque las ventas de toros empiezan más temprano, De Nava se mostró cauto. Le época de entore depende del campo. “A mí no me gustan mucho los entores muy tempranos por el efecto del fotoperíodo. Cuanto más temprano pare una vaca en la primavera el anestro tiende a ser mayor, especialmente en primíperas que no tengan muy buena alimentación. Pariciones en julio o agosto no me gustan”, detalló.
Entendió importante explicitar los objetivos de selección y discriminar los distintos toros para diferentes sistemas.
En los sistemas en los que se van a vender toros y hembras finales para faena hay que tomarlo en cuenta, en otros casos se enfatizan los rasgos maternos en términos de fertilidad y la producción de destete acumulada de una vaca, es decir la suma de kilos destetados que genera una vaca a lo largo de su vida, la producción vitalicia, un rasgo que tiene enorme variabilidad en kilos y en los ingresos que genera, son varios los aspectos a considerar.
Una primavera fresca y hasta ahora con buenas lluvias ha generado una situación favorable.
“Hemos evaluado 7.600 vaquillonas con una ciclicidad de 83% con un rango entre 65% hasta 99%. El dato histórico nuestro es de 72% así que el escenario es mejor en este año al histórico aunque no llega a los muy buenos datos de 2023/24 cuando la ciclicidad llegó al 86%”, detalló De Nava.
Son datos objetivos que muestran que la perspectiva es buena.
Sugirió considerar el manejo reproductivo controlado, el monitoreo del entore, realizar una evaluación de las vacas paridas para asignarles un estatus fisiológico, separar las que quedan preñadas en los primeros días, las que no quedaron pero ya ovularon y las que están en anestro superficial y profundo, que son las problemáticas sobre las que hay trabajar y aplicar selectivamente destete precoz, que tiene su costo pero vale la pena, sobre todo apuntando a las vacas que realmente lo necesitan.
Se trata de un manejo que es un antes y un después porque permite en tiempo real identificar las vacas problema para lograr que conciban cuando todavía están a tiempo de hacerlo, concluyó De Nava.
El contexto
La carrera por la próxima parición de más de tres millones de terneros está comenzando y por ahora lo hace con las mejores señales de mercados y clima, como para pensar que las transformaciones en la ganadería pueden continuar mejorando el abastecimiento de hacienda de la industria que todavía enfrenta las restricciones de la última sequía.