Esta semana el precio de la soja alcanzó máximos en 16 meses en la Bolsa de Chicago y cerró su cuarta semana con saldo positivo, sobre US$ 420 por tonelada en la posición julio 2026, referencia de la próxima cosecha en Uruguay.
La tónica favorable a la suba de los granos alcanzó a las cotizaciones en Uruguay que cruzaron los US$ 380 por tonelada por primera vez en el año calendario a las puertas de una siembra que encuentra algunas señales favorables y se mantendrá por encima del millón de hectáreas.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 18.29.53 (2)
Volatilidad en el mercado de granos
La volatilidad persiste en un mercado de soja todavía expectante, con reglas de juego de comercio cambiantes y anuncios que necesitan confirmación en los hechos.
En concreto, China no informó el acuerdo de que comprará 12 millones de toneladas de soja estadounidense antes de fin de año y al almanaque le quedan cada vez menos páginas. El entusiasmo que generaron los acuerdos específicos para la soja entre Donald Trump y Xi Jinping –oficializado por la Casa Blanca– no fueron confirmados por el gobierno chino y los negocios informados son de un volumen marginal.
China explicitó la eliminación de algunos aranceles adicionales a las importaciones de granos desde EEUU pero se mantuvo una tasa de 13%, muy por encima del 5% de Brasil.
La soja brasileña volvió a ser más competitiva y mientras se espera que los barcos en Estados Unidos empiecen a cargar para China, los contratos del gigante asiático por soja brasileña se siguen sumando. En octubre compró un volumen récord de soja para el mes, 9,48 millones de toneladas, un 17% más que en 2024 y casi en su totalidad grano sudamericano.
En los primeros 10 meses del año las importaciones chinas de soja reflejaron un aumento interanual de 6,4% al totalizar 95,68 millones de toneladas.
Este viernes un factor alcista fue la confirmación de que China reestablecerá desde el lunes 10 las licencias de importación de soja para tres firmas estadounidenses que habían sido revocadas en marzo en medio del enfrentamiento comercial con Estados Unidos: CHS, Louis Dreyfus y EGT.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 18.29.53 (3)
Justo a tiempo para la cebada
El trigo venía acompañando la lógica alcista en las últimas dos semanas y superó los US$ 200 la tonelada en la posición diciembre por primera vez en tres meses, un alivio para la producción de cebada a punto de ser cosechada y activó fijaciones en las malterías que estaban muy por debajo de los niveles habituales con precios que se acercaron a US$ 180 y US$ 182 ton hace algunas semanas, mínimos en tres años.
La ventana de precios alcanzó hasta US$ 202 por tonelada en la semana, aunque el viernes tras dos jornadas de baja el trigo volvió a retroceder en Chicago hasta US$ 193 la tonelada.
Las referencias por el cereal en Uruguay se han mantenido en US$ 185 influidas por un mercado regional que espera una voluminosa cosecha de Argentina –récord de 23 millones de toneladas según la Bolsa de Cereales, un millón menos dice la Bolsa de Rosario– en un mercado mundial con oferta suficiente.
Las lluvias de los últimos días aportan al último tramo de los cultivos de invierno en Uruguay.
En la segunda quincena de noviembre se esperan pocas lluvias, lo que permitirá un rápido avance de la cosecha.
Lanzamiento de la cosecha de trigo
En el lanzamiento de la Cosecha de Trigo 2025 celebrado este viernes en Dolores, el presidente de la Agropecuaria local, Enrique Oyarzábal, estimó que los rendimientos de trigo de la zafra van a ser iguales o superiores a la anterior, que fue de 4.116 kilos por hectárea según el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En cualquier caso será el quinto año con altos rendimientos para la cosecha de invierno, que debe compensar con kilos “la ola de precios bajos que hacen que todos los cultivos tengan márgenes de equilibrio históricamente altos; salvo la colza que tuvo mejores precios, todos los cultivos tienen rendimientos de equilibrio desafiantes”.
La colza tuvo una semana de relativa estabilidad, con referencias sostenidas entre US$ 480 y US$ 485 por tonelada en plena cosecha y rendimientos que podrían estar por encima de la media aunque los técnicos advierten que las primeras chacras ofrecerán mejores rendimientos por haber sido sembradas en fechas óptimas y a medida que avance la trilla el promedio de rinde irá de más a menos.
WhatsApp Image 2025-11-07 at 18.29.53 (4)
El maíz sigue presionado
Las lluvias también acompañaron para un buen arranque de ciclo a los maíces de primera ya sembrados.
En Chicago el maíz se acopló a las fluctuaciones en el mercado de Chicago a lo largo de los últimos días, aunque esta semana cerró 1% a la baja frente a la semana anterior, con un mercado presionado por la mayor disposición vendedora de los productores de Estados Unidos en virtud de la suba tras los acuerdos entre China y EEUU.
Junto al avance al 36% de la siembra de Argentina que proyecta una mayor producción en 2026 moderaron el impulso del grano.
Arroz: siembra casi completada
El arroz sigue ajustando y los números son cada vez más justos para la próxima cosecha.
La cotización en Brasil fluctuó entre US$ 10,30 a US$ 10,40 con una baja mensual de 6% y nuevos valores mínimos en varios años.
A principios de la semana se había completado el 94% de la siembra de arroz en Uruguay, con una intención de cubrir 169.129 hectáreas según la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).
Si bien falta completar el 23% de la superficie en la zona norte por las lluvias, es la siembra más ágil de los últimos tres años. Un buen comienzo con la implantación en fechas ideales para el inicio de un ciclo muy desafiante, que exigirá rendimientos muy altos para dejar márgenes económicos positivos.