Dólar
Compra 38,90 Venta 41,30
4 de septiembre 2025 - 5:00hs

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entregó esta semana al Parlamento el proyecto de Presupuesto quinquenal elaborado por el gobierno que encabeza el presidente Yamandú Orsi.

El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), divulgó en las últimas horas un análisis en el que expone sobre el aumento del gasto público previsto para el quinquenio, advierte una pérdida de competitividad de la economía uruguaya y plantea dudas sobre la viabilidad de los objetivos fiscales y de crecimiento económico.

La realidad

Como punto de partida el informe da cuenta que el proyecto presentado ante el Parlamento prevé un aumento del gasto público del Gobierno Central (incluye BPS) de 10% en términos reales durante el período 2025-2029. Esto constituiría un piso de expansión, ya que podrían sumarse incrementos adicionales en la discusión parlamentaria inicial y las rendiciones de cuentas de los próximos años, explica.

Más noticias

El crecimiento del gasto público planteado es similar al registrado en el último gobierno del Frente Amplio presidido por Tabaré Vázquez. En ese período que va entre 2015 y 2019 el gasto creció 10,6% (sin poder comparar con la proyección original por la forma de presentación de los datos, se aclara).

Y está por encima de lo observado en el período anterior de gobierno. Entre 2020 y 2024 los egresos totales se expandieron 5% en términos reales, aún cuando originalmente el presupuesto de la administración encabezada por el nacionalista Luis Lacalle Pou proyectaba una expansión de 2,2%.

Al desagregar por rubros, se destaca la proyección de que las remuneraciones en 2025-2029 aumentarían casi el doble que lo que crecieron en el período anterior, en términos reales.

Gasto público

Los “supuestos” detrás del Presupuesto

En el capítulo reservado para las proyecciones macroeconómicas el gobierno estima que el Producto Interno Bruto (PIB), crecería 2,4% en promedio anual. Según Ceres, se asume “un crecimiento elevado” comparado con lo registrado en la última década.

En ese sentido, se explica que para el quinquenio se esperan condiciones externas neutras (precio de commodities estables, crecimiento económico moderado y tasa de interés internacional promedio de 3,6%).

Y agrega que para el periodo 1985-2024, el crecimiento promedio en años con condiciones neutras en Uruguay fue de 1%, similar al registrado en la última década (1,1%).

En el siguiente gráfico se muestra el Resultado Global del Gobierno Central estimado en la ley de Presupuesto (en gris), y el Resultado Global si la actividad creciera al ritmo de la última década (en azul).

Si así fuera, el Resultado Global empeoraría ocho décimas del PIB a 2029 (-3,4%) con respecto a la proyección oficial (-2,6%), y sería apenas mejor que el resultado actual (-3,7%), dice el análisis de Ceres que dirige el economista Ignacio Munyo.

Déficit fiscal

Competitividad seguiría a la baja

El informe da cuenta que el punto de partida es de baja competitividad, en especial para el sector exportador, y de encarecimiento relativo para la captación de inversiones.

Y explica que considerando las proyecciones incluidas en el Presupuesto, desde hoy al fin del período, los precios aumentarían 21%, mientras que la suba del dólar sería de 11%.

Eso “nos dejaría a fin de 2029 en una situación aún menos competitiva que la actual, considerando que tampoco se proyectan bajas significativas del costo de producir por otras vías. En concreto, el encarecimiento relativo promedio en el período 2025-2029 se situaría 22% por debajo del promedio histórico”, dice el trabajo al que accedió El Observador.

Tipo de cambio real

Las interrogantes sobre recaudación e inversiones

Otra parte del análisis plantea interrogantes sobre los incrementos de recaudación estimados por cambios normativos y de eficiencia tributaria.

Aquí están incluidos el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico a multinacionales, el IRPF a incrementos patrimoniales de activos en el exterior y el IVA a compras bajo el régimen de franquicias, con lo que se proyectan obtener ingresos adicionales por unos US$ 600 millones al año (0,75% del PIB).

Allí se hace un ejercicio hipotético para mostrar la relevancia de los nuevos gravámenes. Ceres señala que si la recaudación efectiva por estos impuestos más la ganancia en eficiencia fuera la mitad de lo proyectado por el gobierno, el resultado fiscal empeoraría 0,2 puntos del PIB en 2026, y sería mayor aún cada año.

Por otro lado, se afirma que si bien el Presupuesto tiene como pilar fundamental la aceleración del crecimiento económico, la inversión proyectada por las autoridades (16,6% a partir de cálculos de Ceres) estaría por debajo del promedio registrado en el quinquenio 2020-2024 (17,1%), y lejos del objetivo planteado por el MEF del 20% anual.

Inversión

“De este modo, las medidas impulsadas que buscan potenciar la promoción de inversiones, revisar regulaciones y desalentar prácticas que afectan la competitividad, no lograrían un incremento significativo de la inversión”, dice el texto.

Según Ceres, con base en los datos presentados, “surge la interrogante de cuáles serán los factores que impulsen el crecimiento más allá de la inversión, especialmente en un contexto internacional marcado por elevados niveles de incertidumbre política, comercial y financiera, un contexto nacional de encarecimiento relativo y que los datos parecen no prever mega inversiones en el sector de energías renovables”.

Desafíos estructurales

Además, se afirma que la elaboración del Presupuesto Nacional enfrenta desafíos estructurales como la fragmentación institucional, la superposición de cometidos y la dilución de responsabilidades. “Estas restricciones exigen orientar también la discusión hacia una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor efectividad en los resultados obtenidos”, dice el texto.

Temas:

Presupuesto Ceres parlamento mef Ignacio Munyo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos