El gobierno entiende que la consolidación de la tienda Temu es parte de un fenómeno global en el que Uruguay quedó inmerso y por tanto debe seguir los pasos que otros países tomaron para contemplar a consumidores y también al comercio formal. En ese escenario, y sabiendo que la decisión no conforma del todo a alguna de las partes, optó por una “solución a la uruguaya”.
Entre enero y julio, las compras web en el exterior -impulsadas por el efecto Temu- superaron el umbral del millón de encomiendas. La cantidad se fue multiplicando por tres o cuatro veces en los registros mensuales y eso despertó las críticas del sector comercial formal. Allí el gobierno comenzó a delinear una propuesta para mitigar el impacto que quedó plasmada en el proyecto de Presupuesto.
Actualmente la franquicia -exenta de impuestos de importación- autoriza tres compras al año por US$ 200 cada una. La intención es que el monto anual aumente hasta US$ 800, pero pagando IVA por las compras en el exterior.
El viernes pasado, una delegación del Ministerio de Economía (MEF) se presentó ante la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados para explicar algunos contenidos del proyecto y uno de los temas fue el de la franquicia.
El ministro Gabriel Oddone expuso que el régimen de envíos exprés es un problema ya que plantea el dilema del consumidor versus la empresa. “Creemos que el fenómeno asociado a uno de estos operadores que está jugando de manera muy agresiva a nivel mundial (Temu) y que en Uruguay también está, tiene que ver con un fenómeno de guerra comercial”, dijo.
1711498079107.webp
Getty Images
Desde su visión, en ese contexto hay una vocación de fidelizar, penetrar mercados y generar pautas de consumo. Pero en el fondo, eso significa vender por debajo del costo. Y eso es lo que se observa en Uruguay y lo que tuvo como resultado el millón de compras web en el extranjero realizadas por más de 650.000 usuarios.
El primero que advirtió sobre el crecimiento exponencial de las operaciones a través de la tienda china fue el presidente de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido. El empresario se refirió al “efecto Temu” y lo definió como un nuevo jugador que revolucionó el comercio mundial y también modificó el escenario local y ante ese escenario pidió medidas de apoyo para el comercio formal. Luego de conocida la decisión gubernamental comentó que era insuficiente y marcó la necesidad de seguir trabajando al respecto.
El viernes Oddone se refirió a ese tema. “Por supuesto que el señor Lestido que representa a los comerciantes se queja, porque el fenómeno al que están asistiendo es aluvional”, expuso.
El jerarca recordó que ya hubo un boom anterior -aunque no tan pronunciado- que estuvo asociado a las compras efectuadas en Estados Unidos. Pero en ese caso no se podían aplicar cambios tributarios por el Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (TIFA) firmado con ese país. “El tema del TIFA está en revisión y probablemente haya una revisión del tratamiento tributario a las importaciones, pero en este momento no”, indicó Oddone.
Sin embargo, el ministro aclaró que el auge actual no es igual al que se verificó años atrás. “Lo que es disruptivo y lo que es es nuevo es que hay un booming de compras, producto de un evento que no es de mercado, porque está asociado a un fenómeno por el precio que se está manifestando, que está totalmente fuera de la realidad”, señaló. En ese contexto explicó que se observó lo que se hizo en Chile, México o Colombia: gravar las compras que se hacen a través de la franquicia, en esta caso con el 22% de IVA.
“Sabemos que esto es sensible, que la gente disfruta de la libertad de comprar y tiene derecho de acceder a productos más baratos. Por eso, no se trata de cerrar la economía; esto ayuda a introducir presión a la competencia”, expresó.
“¿Qué puede pasarnos? Que por un fenómeno espurio de naturaleza transitoria embromemos a un conjunto de empresarios. Ese fenómeno desaparece, pero después de que están fundidos, ¿cómo vuelven?”, preguntó el ministro.
En esa disyuntiva entre contemplar a los consumidores y atender los reclamos de los comerciantes el gobierno tomó la decisión. “Como no hay forma de tratarlo específicamente, lo que hacemos es una solución muy uruguaya: al medio. ¿Qué hacemos? Más franquicia pero con impuesto”, resumió Oddone.
La actividad comercial
La Cámara de Comercio difundió este lunes un informe de actividad correspondiente al segundo trimestre del año. El texto indicó que las ventas reales tuvieron un aumento de 2,2% en la relación interanual, lo que marcó el sexto incremento trimestral consecutivo. Pese a eso, se observó un proceso de desaceleración de cierta importancia respecto a períodos anteriores cuando las tasas de variación habían sido mayores.
La gremial destacó los avances de las ventas en hoteles (12,5%) e inmobiliarias con 6,7%. En contraste, varios sectores que habían tenido un comportamiento positivo en el primer trimestre del año mostraron una reversión en el segundo. El texto mencionó a la construcción, ferreterías, pinturerías, minimercados, vehículos y repuestos, entre los principales.
A su vez, las expectativas de rentabilidad del sector para este año mostraron un deterioro pasando de 64 puntos en el primer trimestre a 55 en el segundo, mientras que las previsiones para el año próximo se mantuvieron relativamente elevadas y estables.