Una araña del banano (Phoneutria nigriventer), una de las especies más venenosas del planeta, fue encontrada este lunes en un supermercado del departamento de Treinta y Tres. Este hallazgo, informado por el medio local La Red Independiente, representa el cuarto avistamiento de este tipo de araña en el departamento.
Se trata de una especie con veneno de riesgo, pero no se encuentra en Uruguay ya que es originaria de Brasil, Argentina y Paraguay.
Carlos Prigioni, investigador y exdirector de Higiene y Medio Ambiente de la Intendencia de Treinta y Tres, advirtió en diálogo con la emisora local FM Conquistador sobre el peligro que representa esta araña, ya que su veneno es altamente tóxico y potencialmente mortal.
El especialista destacó que, además de la peligrosidad de su veneno, la araña del banano tiene un comportamiento particularmente agresivo, lo que la convierte en una amenaza mayor.
El arácnido encontrado en el supermercado medía aproximadamente 10 centímetros, incluyendo las patas. Este animal suele habitar las plantaciones de banano, donde es temida por los trabajadores debido a su letalidad. Sin embargo, debido a la exportación de la fruta, en ocasiones la araña viaja junto a los cargamentos y termina apareciendo en lugares distantes de su hábitat natural.
Ante un avistamiento de esta araña, las autoridades recomiendan contactar al Centro Universitario Regional del Noreste (CENUR) al 097165075 para recibir asesoramiento. En caso de una mordedura, se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano y comunicar el incidente al CIAT llamando al 1722 para recibir las indicaciones y tratamiento adecuados.
¿Qué tan venenosa es la araña bananera?
En 2023, cuando una araña de este estilo atacó a un hombre en una verdulería del barrio Pocitos, el especialista Luis Fernando García dijo a El Observador que la araña bananera "es un animal agresivo" a diferencia de otras arañas que son "más tímidas" en presencia de personas.
Si bien esta araña tiene "un veneno muy fuerte", las picaduras son "mortales para ciertos grupos etarios, básicamente personas mayores y niños. También en personas que presentaban alguna comorbilidad", como por ejemplo diabetes, problemas respiratorios o cardiovasculares.
El especialista citó un artículo académico de la Universidad Estatal de Campinas, del Estado brasileño de San Pablo, que concluyó que "los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 10 años y los adultos mayores de 70 años".
Esto podría explicar por qué en Uruguay no causó muertes.
Sin embargo para personas adultas sin ninguna afección, estas mordeduras "no pasaba de de algún dolor local fuerte, una reacción de pronto un poquito más fuerte a nivel muscular, pero bueno no llegaba a tener una complicación adicional", dijo García.
¿Por qué es tan venenosa?
El docente participó en algunos estudios como coautor en los que sugiere que "la toxicidad de esta araña puede estar explicada porque tiene una alta aceptación de vertebrados como ranas, lagartijas y pequeñas vertebrados".
La araña "necesita inmovilizarlos rápido, necesita una toxina contra una presa que es grande y que potencialmente también la puede atacar a ella, pues el veneno tiene que actuar rápidamente".
La hipótesis es que el veneno de la araña "no sería una consecuencia de defenderse contra los depredadores", algo que señalan ortos investigadores, "sino más bien que esa toxicidad es una adaptación para la captura de pequeños vertebrados", señaló el investigador.