La vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, participó este jueves de la marcha por Palestina, se expresó a favor de la liberación de los rehenes israelíes y consideró que la situación en Gaza configura "un genocidio".
"Creo que la declaración que hizo el Frente Amplio de adhesión a esta marcha tiene todos los conceptos que tiene que tener. Adhiero a esta marcha por la paz, por la humanidad, por la condición humana y en contra de cuestiones de lesa humanidad que ningún pueblo se merece", explicó.
Consultada por un móvil de Subrayado (Canal 10) sobre si la situación en Gaza admite una descripción de genocidio, Cosse no dudó en responder afirmativamente: "Hay genocidio", aseveró.
Respecto a las pretensiones de la Coordinación por Palestina, que reclama que el gobierno uruguayo rompa relaciones con Israel, la vicepresidenta argumentó que "Uruguay siempre ha tenido un papel importante respetando al derecho internacional y tratando de ofrecerse, y de hecho lo ha hecho, para apoyar todo lo que tenga que ver con búsqueda de acuerdos".
"De cualquier manera es una resolución que le compete al Poder Ejecutivo, pero no creo que pase por ahí y no me parece bien contraponer una situación desgraciada y terrible de un pueblo contra la liberación de los rehenes, la cual yo estoy a favor", agregó.
En tal sentido, considera que "lo que sucedió el 7 de octubre fue terrible, fue una masacre, fue terrorismo, pero también creo que lo que está pasando en Gaza es un genocidio”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Subrayado/status/1976413528216174786&partner=&hide_thread=false
El presidente de la República, Yamandú Orsi, destacó en su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) de el 23 de setiembre que "Uruguay está en condiciones de ofrecerse como anfitrión de negociaciones".
A la hora de tocar uno de los temas álgidos de la cumbre, la guerra en Oriente Medio entre Israel y Palestina, Orsi apuntó que se debe "desterrar" aquel viejo percepto que sostiene que la guerra es la "continuación de la política por otros medios".
"Toda guerra es criminal y merecerá siempre nuestra más visceral condena", afirmó y condenó "toda forma de terrorismo", ya que constituye "una despreciable actitud de cobardía".
"Ningún Estado que se precie de democrático y de vivir bajo el mandato del derecho internacional puede, aun bajo el legítimo derecho de defenderse contra el terrorismo, ejercer la barbarie sobre una población civil. Menos aún contra personas especialmente vulnerables e indefensas", aseveró.
"Desde 1948, Uruguay ha mantenido una posición coherente y firme que va en línea con los principios de autodeterminación y coexistencia pacífica. Bien conocidas son nuestras posturas históricas con los principales conflictos a escala mundial, en especial el que se desarrolla en Oriente Medio. Siempre, Uruguay sostuvo la posición de dos naciones, dos pueblos, dos Estados", continuó.
Bajo este contexto, el presidente instó a seguir las "recomendaciones formuladas por la ONU" en el marco del conflicto entre Israel y Hamás, llamó a la "suspensión inmediata de las operaciones militares", a la "suspensión de las muertes de civiles inocentes" y también instó "a la liberación de los rehenes".
Después, recordó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, apuntó que luego de 77 años sigue siendo un "manifiesto revolucionario", lamentó que el mundo esté "lejos" de esos principios y dijo que los "principios de libertad e igualdad" aparecen cada día "más divorciados".
Orsi afirmó en este sentido su "compromiso" con el derecho internacional, con el diálogo y "con la paz de un mundo fragmentado y polarizado".
"Todo el sistema político de mi país se enorgullece de contribuir decisivamente en tareas globales como el mantenimiento de la paz, la seguridad internacional, la consolidación del desarrollo del derecho internacional mediante la participación en ámbitos de elaboración normativa y cortes internacionales con apoyo al desarme, seguridad alimentaria, la salud global y el compromiso por el cambio climático", aseguró.
Tras esto subrayó el "compromiso histórico" de Uruguay con el "sistema multilateral de paz" y recordó que en los últimos 35 años el país ha desplegado batallones en misiones de paz de la ONU, asumiendo el rol de ser "el principal país de América Latina y el segundo en el mundo en términos per cápita en este tipo de contribuciones".
Sobre el cierre, marcó que Uruguay está "lejos" de caracterizarse por su "predomino" económico o militar, y aseveró que "nuestra fortaleza" radica en aquello "intangible" que el mundo necesita: "la confianza en la promoción del diálogo y la paz".
"Me permito decir entonces que Uruguay está en condiciones de ofrecerse como anfitrión de negociaciones, como promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de paz y a la prevención de conflictos. Créanme, estamos preparados para este reto cada vez más urgente y necesario. Entre otras razones, porque aprendimos, como dijo José Mujica, que 'la tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz'", cerró.