Dólar
Compra 38,60 Venta 41,10
18 de octubre 2025 - 5:00hs

Cuando las elecciones del 27 de octubre de 2024 definieron la conformación del nuevo parlamento, y aun no se conocía quién se pondría la banda presidencial el 1° de marzo, una cosa quedó clara: gobernara quien gobernara no iba a tener mayoría legislativa. El Frente Amplio tenía cierta ventaja porque, según la asignación de bancas, sí había logrado una mayoría holgada en el Senado. Pero en la Cámara de Diputados nadie tenía los votos suficientes.

Fue tema de tertulias, debates y mesas de discusión: Uruguay se enfrentaba a un escenario inédito para el siglo XXI porque el gobierno que iniciaba no tenía los votos en el Parlamento para poner en marcha sus proyectos e iba a ser necesaria mucha negociación.

Con algunas victorias y otras derrotas parlamentarias en los primeros meses de la administración de Yamandú Orsi, el Frente Amplio llegaba con algunas dudas para la discusión presupuestal. Había empezado el período con algunas luces de alerta, luego de que no logró aprobar una ley para crear tres nuevos municipios antes de las elecciones departamentales o juntar los votos para realizarle un homenaje a Raúl Sendic Antonaccio.

Más noticias

También tuvo serias dificultades –que lo llevaron a ceder mucho más de lo que el gobierno pretendía inicialmente– para aprobar el rescate a la Caja de Profesionales pero el asunto se empezó a acomodar para el oficialismo cuando Cabildo Abierto dio sus votos para la aprobación de la Rendición de Cuentas.

En ese contexto llegaba el oficialismo a la discusión más importante del año –y probablemente del período–. Y tras casi 45 días de intenso debate, tanto en el gobierno como en el Frente Amplio sienten que la tarea está cumplida en la Cámara de Diputados. Salvo por algunas derrotas –menores en el contexto de un proyecto de más de 700 artículos–, el oficialismo logró aprobar los pasajes más importantes y consiguió un respaldo de 84 votos en 99 al proyecto en general.

Le salió bien la jugada al gobierno. El escenario era muy riesgoso. Son tantos artículos que el riesgo que te frenen un montón de cosas es alto”, dijo a El Observador el doctor en Ciencia Política especializado en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, Daniel Chasquetti.

Para el doctor en Ciencia Política, Adolfo Garcé, no hay sorpresa en el acuerdo entre Cabildo Abierto y el Frente Amplio porque “cualquiera que haya leído el programa de 2019 de Cabildo podía concluir que había cercanías en la política económica, en políticas sociales y en el rol del Estado”.

“Es sorprendente desde lo discursivo pero no programáticamente. Todavía hay una 'distancia oceánica' en temas de valores”, agregó.

Las heridas de la oposición

Apenas había pasado el primer día de discusión presupuestal en el plenario y el diputado del Partido Independiente, Gerardo Sotelo, fue tajante: “El FA está logrando en Diputados una triple victoria: 1. Aprobar un presupuesto gris sin mayoría propia, 2. presentar una Coalición Republicana dividida, y 3. blindarse ante críticas futuras si las cosas salen mal”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter) y remató: “Alguien debería estar mirando más lejos. Así, estamos liquidados”.

Embed

Pocos días antes, a principios de mes, los partidos de la coalición habían instalado la Cocoa (coordinación de la coalición). Pero la discusión presupuestal no solo confirmó que Cabildo Abierto no forma parte de ese bloque sino que demostró que tampoco blancos, colorados e independientes lograron alinear sus posiciones.

Los legisladores de la oposición reivindicaron las veces que lograron “frenar al gobierno”. Un trabajo realizado por el diputado blanco Juan Martín Rodríguez señala que toda la oposición logró alinearse para evitar la aprobación de 57 artículos y, a su vez, aprobó 9 sustitutivos sin los votos del Frente Amplio.

Entre esas votaciones está que los recursos provenientes del decomiso en delitos de abigeato vaya en partes iguales para el Ministerio de Ganadería y la Dirección de Seguridad Rural (el oficialismo pretendía que fuera todo para la secretaría de Estado). También generaron vacantes de maestros para maestros de apoyo, entre otros planteos.

Sin embargo, el Programa de Estudios Parlamentarios (PEP) de la Universidad de la República (Udelar) que encabeza Chasquetti hizo un estudio pormenorizado de las votaciones de los días sábado, domingo y lunes y registró que el Partido Nacional y el Partido Colorado votaron separados en el 57% de los casos. ¿Cuántas veces Cabildo Abierto se diferenció del Frente Amplio? Apenas en el 5% de las votaciones.

Si bien no son todas las votaciones –fueron siete jornadas y buena parte de las discusiones más polémicas quedaron para el miércoles– para Chasquetti son una muestra representativa de lo que pasó durante la discusión.

La descoordinación fue tal que en muchas votaciones ni siquiera los partidos tradicionales votaron de forma homogénea. Esas diferencias se procesaron de forma natural en el Partido Nacional pero volvieron a exponer la grieta entre Unir para Crecer liderado por Andrés Ojeda y Vamos Uruguay de Pedro Bordaberry.

A la hora de votar la reasignación propuesta por Cabildo Abierto –con respaldo del Frente Amplio– para aumentar el salario de la tropa, solo seis legisladores no levantaron su mano: los dos de Identidad Soberana y los cuatro de Unir para Crecer. Y al fundamentar el voto, la división colorada volvió a quedar en evidencia.

“Unir para Crecer no ha votado este aditivo porque hemos planteado otros aditivos que prevén utilizar estos 30 millones que la cámara acaba de votar para el Ministerio de Defensa a fin de ser volcados en la educación pública (…) En un contexto de recursos escasos, hay que fijar prioridades. Y hoy la prioridad del país pasa por fortalecer su educación pública”, dijo el diputado Felipe Schipani para fundamentar su negativa.

El siguiente en hablar fue el legislador de Vamos Uruguay Juan Martín Jorge que utilizó sus pocos minutos de intervención para responderle a su compañero de partido. “Por supuesto que nuestra posición siempre ha sido que todo lo que sea políticas sociales acompañarlo (…) por supuesto que hay que darle prioridad a la educación pero donde hay que recortar es de otro lado no justamente de las Fuerzas Armadas”, dijo. El resto de los partidos defendió aumentar el salario de la tropa.

Pero las divisiones no se limitaron a lo que ocurrió en el plenario. Tal como informó Búsqueda este jueves, los diputados de Unir para Crecer pusieron en duda continuar participando de las instancias de coordinación bicameral del Partido Colorado.

“Para mí, fue su fin. Yo no voy a participar más. ¿Para qué? ¿Para acordar ir de una forma y actuar de otra?”, cuestionó Schipani en diálogo con el semanario. El principal cuestionamiento es que hubo 6 diputados de Vamos Uruguay que votaron a favor del proyecto en general pese a que lo que habían recomendado los dos representantes del partido en la comisión que estudió el proyecto (ambos de Vamos Uruguay) era votar de forma negativa.

Los blancos también tuvieron diferencias pero no hubo pases de factura en sala ni cuestionamientos en declaraciones. En algunos casos fijaron posiciones en bancada y en otros se les dio libertad de acción a los legisladores. La creación de la Agencia de Vigilancia Sanitaria del Uruguay fue motivo de división del partido blanco.

Según los datos del PEP sobre las jornadas de sábado, domingo y lunes, los blancos se dividieron en el 12% de las votaciones y los colorados en el 15%.

Estas divisiones, de alguna forma, confirmaron una visión que desde el gobierno vienen manejando desde un inicio y que, pese a varios intentos, la coalición no ha logrado disipar.

“Son muchas oposiciones. La oposición es un conjunto de partidos, con distintas facciones, que tienen puntos de vista distintos. Cada uno negoció según entendió conveniente”, dijo Garcé y aseguró que es lo “natural”.

Chasquetti maneja tres posibles hipótesis sobre el comportamiento de la oposición. A falta del análisis fino, el doctor en Ciencia Política cree que un motivo de división de los partidos tradicionales pueden haber sido los diputados del interior. “Puede ser que el territorio haya traccionado fuerte”, dijo.

La segunda hipótesis tiene que ver con la convergencia programática de los partidos. Para la oposición, buena parte de este proyecto “era votable” y la tercera hipótesis está vinculada con la novedad del voto electrónico. “Esto deja una huella, un récord personal”, apuntó.

La primera batalla, que además era la más compleja para el gobierno, el oficialismo logró superarla sin grandes rasguños y la oposición evidenció su descoordinación. “Fue un escenario soñado para el Frente Amplio. A partir de ahora todo va a ser peor”, resumió Chasquetti.

Temas:

Presupuesto Cámara de Diputados Frente Amplio coalición

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos