Dólar
Compra 38,55 Venta 40,95
25 de noviembre 2025 - 11:22hs

Por razones geográficas, Uruguay tiene una oportunidad única en la producción de energías renovables, ya que cuenta con un gran acceso a viento y sol, dos condiciones fundamentales para el desarrollo de energía eólica y solar.

Estas condiciones iniciales fueron resaltadas por la presidenta de ACDE y exministra de Industria, Elisa Facio, en el panel “Hidrógeno verde: estrategia nacional y el posicionamiento de Uruguay como hub” que forma parte del “Energía Summit 2025”, un evento organizado por El Observador en la mañana de este martes que reunió a autoridades gubernamentales, expertos, empresarios y representantes de organismos internacionales para reflexionar sobre el papel del país en la nueva matriz energética global.

Facio compartió panel con el presidente de la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), Diego Oroño, y el country manager Impsa (Argentina), Pablo Magistocchi.

Más noticias

Los especialistas coincidieron en que el país tiene grandes oportunidades y que debe avanzar en el desarrollo de esta industria.

La exministra subrayó la estabilidad económica, social y política del país y aseguró que “se pueden hacer inversiones a largo plazo”.

A su juicio, las condiciones están dadas para producir y exportar metanol, a partir del cual se pueden generar combustibles sintéticos, que son “interesantes” para la “industria de la aviación y la marítima”.

De hecho, actualmente dos empresas (HIF Global y Enertrag) tienen proyectos en este sentido, ambos en el norte del país en Paysandú y Tacuarembó.

A su turno, el presidente de Auder, Diego Oroño, señaló que la hoja de ruta elaborada por el anterior gobierno no fue ratificada por el actual aunque valoró que existe una política de Estado en el tema. “Creo que se tienen que juntar todos los actores en un manto más grande para mirar la energía de cara al 2050”, dijo.

Entre los desafíos, planteó que haya un marco regulatorio moderno que responda las dudas de la sociedad, el acceso a la red de energía y la estructura habilitante.

El country manager de Impsa, Pablo Magistocchi, señaló que Uruguay tiene la “oportunidad de no solo transformarse en productor de hidrógeno sino en desarrollar una cadena de valor” que le permita “dar un gran paso en el desarrollo económico”.

Magistocchi consideró que las “regulaciones” tienen que ser las justas y que no pueden generarse “barreras demás”.

Oroño, a su vez, planteó que no era posible dejar afuera a la academia y la consideró el “motor para que se haga el cambio y para tomar decisiones en base a evidencias”.

Al haber estado en el sector público, Facio consideró que el Estado tiene que tener “capacidad de escuchar, entender y comprender lo que se necesita desde la industria e innovación”.

La actual presidenta de ACDE dijo que hay potencial para “crear un nuevo sector en la economía uruguaya”. “Es algo muy valioso y no lo podemos dejar perder. Hay que hacer el esfuerzo de todos lados. Uruguay puede dejar de ser un importador de combustibles fósiles para ser un exportador de renovables”.

Al cierre, todos coincidieron en que los incentivos son muy importantes pero “hay que saber” cuándo cortarlos o ajustarlos.

Temas:

Hidrógeno verde Energía Uruguay Elisa Facio

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos