Luego de anunciar en la madrugada que Uruguay fue aceptado como nuevo miembro del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp), el Ministerio de Relaciones Exteriores llamó a una conferencia de prensa donde el canciller, Mario Lubetkin, y la subsecretaria de la cartera, Valeria Csukasi, brindaron más detalles del anuncio.
"Esto es política de Estado", afirmó Lubetkin, quien remarcó la continuidad con administraciones anteriores: "Seguimos lo iniciado por los gobiernos anteriores, por el anterior y los anteriores".
Lubetkin celebró la decisión del Cptpp al señalar que se trata de un paso estratégico para el país y explicó que había una lista de países candidatos para sumarse al bloque, y Uruguay fue elegido como el primero en ser admitido.
El canciller reveló después que la decisión de acelerar las gestiones fue tomada tiempo atrás, pese a que públicamente había manifestado que el país estaba lejos de lograr el ingreso.
"Efectivamente estábamos, desde nuestro punto de vista, muy lejos. No muy lejos sobre la idea, pero sí sobre la posibilidad de poder concretar lo que hoy anunciamos", dijo.
Entonces, a partir de ahí, hicieron un "cambio de marcha" que, "por supuesto", en ningún momento anunciaron. "Nosotros estamos en múltiples negociaciones y estamos con un perfil muy bajo en todas ellas", explicó y añadió que ese es el "estilo" de trabajo de esta cartera.
"Nosotros nos presentamos con resultados y en cada uno de nuestros movimientos damos resultados. Si no hay resultados, preferimos no hablar o hablar muy poquito", sostuvo.
La subsecretaria Valeria Csukasi valoró que el ingreso al Cptpp deja a Uruguay en un "club muy particular de países" que debaten "hacia dónde va el futuro del libre comercio en el mundo".
"Se está empezando a imaginar un nuevo orden comercial mundial y Uruguay va a poder pasar a ser parte integral de esos debates en los próximos meses", señaló.
Consultado por la posición del Mercosur por este acuerdo, Lubketín luego recordó que el acuerdo de Argentina con Estados Unidos, "nunca estuvo planteado" a nivel bloque y señaló que el "mundo ha cambiado" y eso te lleva a hacer "movimientos".
En este sentido, marcó que la presidencia de argentina no se equivocó cuando empezó a "utilizar la palabra 'modernización' en el Mercosur".
"Cuando hablamos de modernización, es justamente pensar en positivo", dijo y recordó que en su reunión con el nuevo ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Pablo Quirno, destacaron la necesidad de "repotenciar" el bloque.
"Nadie del Mercosur está planteando ni irse ni bombardearlo. Estamos viendo cómo lo reproyectamos hacia adelante a partir de un mundo que cambió sustancialmente y donde todos nos estamos moviendo en función de la preservación de nuestros propios intereses y del crecimiento del mercado", sostuvo.