Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
28 de agosto 2025 - 17:12hs

Fue la última gran inversión vial anunciada por el anterior gobierno. A diez días del balotaje, el Ministerio de Transporte (MTOP) y la Corporación Nacional para el Desarrollo ( CND) informaron la construcción del que sería el primer intercambiador de tres niveles en Uruguay, para resolver el tránsito en la intersección entre las rutas 101 y 102.

“No me voy a ir sin firmar ese contrato”, decía el exministro José Luis Falero a mediados de ese año en un evento de la Asociación de Dirigentes de Márketing (ADM). Casi un año después y del otro lado del mostrador, acusó al nuevo gobierno desde el Parlamento de “paralizar” obras ya adjudicadas.

Lo cierto es que la nueva administración conducida por Lucía Etcheverry ya resolvió que el intercambiador de tres niveles no se va a hacer. La ministra se lo transmitió a la Intendencia de Canelones y la cartera está renegociando nuevas obras con el adjudicatario, según reconstruyó El Observador.

Más noticias

Fuentes del MTOP indicaron para esta nota que el Grupo Consorcio Perimetral Este –integrado por Grinor, Serviam y Molinsur– todavía no había presentado el proyecto ejecutivo y que hasta ahora había solo entregas parciales. Pero la razón principal, esgrimen desde el gobierno, es que había “observaciones técnicas” desde sus servicios de Vialidad, desde la comuna canaria y hasta del municipio de Nicolich.

Intercambiador Nov24

Los renders mostraban una superposición de rutas típica a la que se ve en otros países aunque a una escala desconocida aún para Uruguay. La 101 iría por arriba y en otros dos niveles por debajo pasarían el resto de los cruces y dos pasajes peatonales.

El gobierno pasado justificaba la inversión de US$ 65 millones para eliminar semáforos, reducir tiempos de traslado y garantizar una circulación más segura en este acceso ajetreado que suele saturarse, por ejemplo, cuando juega Peñarol en el Campeón del Siglo.

El MTOP sostiene ahora que la solución del intercambiador a tres niveles “presentaba particularmente para los usuarios más vulnerables”, como ciclistas, motociclistas y peatones, “riesgos de seguridad relevantes”. El gobierno también entiende que implicaba “un corte abrupto” para Nicolich, “casi” como “un paredón para su conectividad”.

Un dirigente al tanto de las negociaciones definió la escala del intercambiador como "una motosierra para cortar manteca". El gobierno anterior la defendía como la "solución definitiva para los problemas de movilidad y seguridad en una de las intersecciones más conflictivas de Uruguay".

El ministerio, en tanto, creó un “ámbito de trabajo” para “avanzar a una solución técnicamente más adecuada” pero “respetando el contrato” ya adjudicado.

A nivel informal ya se han manejado alternativas para diluir el proyecto entre varias intervenciones: se habla de hacer mejoras en la rotonda por la que pasan ambas rutas y generar una especie de puente o paso elevado a la altura del aeropuerto viejo para descongestionar el tránsito entre la Interbalnearia y Avenida de las Américas, donde también hay una rotonda. Además se está estudiando alguna nueva intervención a la altura de Calcagno, aunque los nuevos términos todavía no están cerrados.

Niveles.jpg

La polémica por el costo

El gobierno anterior proyectaba que la construcción duraría 18 meses y que el novedoso intercambiador ya estaría “operativo” en 2025. La modalidad del contrato Cremaf implicaba pagos anuales durante diez años y que el riesgo del financiamiento, de la obra y del mantenimiento posterior corriera a cargo del consorcio.

A mediados del año pasado Falero había dicho en ADM que la inversión sería de unos US$ 30 millones, aunque luego el contrato terminó cerrando en US$ 65 millones. Alfredo Asti, quien en ese entonces era el director por la oposición frenteamplista en el directorio de la CND, criticó en sus redes que la obra podía terminar saliendo “mucho más” una vez que se aprobara el proyecto ejecutivo.

“Lo voy a dejar firmado. Algo le tengo que dejar al que viene, por lo menos, para que pague”, decía Falero en ADM en agosto, según consignó M24. “Estoy hablando de una inversión de US$ 30 millones, no de US$ 2 mil y pico (de millones) como dejaron. Así que tampoco se asusten”.

Temas:

MTOP Ministerio de Transporte Lucía Etcheverry José Luis Falero Intendencia de Canelones

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos