Un encuesta de Cifra revela una radiografía sobre cómo la población uruguaya percibe la salud mental y cómo se enfrenta a los problemas relacionados con ella. La encuesta, realizada entre el 15 y el 24 de agosto de 2025, incluyó a 803 adultos de todo el país y tuvo como objetivo comprender los hábitos de consulta y tratamiento, así como el nivel de conocimiento y las actitudes frente a los trastornos mentales.
Poca información y un panorama desigual
El estudio arroja datos preocupantes sobre la falta de información sobre salud mental. Solo un tercio de la población se considera bien informada sobre estos temas, con una mayor percepción de conocimiento en Montevideo y entre las mujeres. Más de un quinto de los encuestados no maneja información alguna sobre la salud mental, y los niveles de conocimiento aumentan conforme se incrementa la educación formal, aunque no se observa el mismo patrón según la edad, siendo los mayores de 60 años los más informados.
Captura de pantalla 2025-10-10 091920
En cuanto a las fuentes de información, el 50% se informa a través de medios tradicionales como televisión, radio y prensa, así como redes sociales, mientras que las instituciones educativas tienen una menor presencia como fuente de información, especialmente entre los más jóvenes. Además, la depresión es el trastorno más recordado por los encuestados, seguido por la esquizofrenia y la ansiedad, aunque un 40% no puede mencionar ningún trastorno mental específico.
Captura de pantalla 2025-10-10 091959
Reacciones frente a los problemas de salud mental
Una parte significativa de la población muestra disposición a consultar con un profesional ante la identificación de problemas de salud mental. El 75% de los adultos dijo que su primera reacción sería consultar con un profesional de la salud, principalmente un psicólogo o psiquiatra. Sin embargo, solo el 13% de los encuestados reconoce tener problemas de salud mental, a pesar de que los indicadores de soledad y estrés, como el índice de Goldberg, sugieren que hasta un 29% presenta síntomas de distrés.
Captura de pantalla 2025-10-10 092208
Prevalencia de la soledad y el estrés
La encuesta también muestra altos niveles de soledad y estrés en la población. Un 25% se siente aislado o excluido, y casi el 30% de los encuestados experimenta síntomas de estrés como insomnio, tensión y ansiedad. Las diferencias son notorias según el tipo de cobertura de salud: aquellos que se atienden en el sistema de salud público, ASSE, reportan niveles más altos de estrés y soledad que aquellos que consultan en instituciones privadas.
Captura de pantalla 2025-10-10 092440
Depresión y ansiedad: los trastornos más prevalentes
En cuanto a los trastornos mentales, la depresión y la ansiedad son los más prevalentes. De aquellos que reconocen tener problemas de salud mental, un 30% sufre de depresión, mientras que un porcentaje similar padece ansiedad. La depresión es más común entre las mujeres y los adultos mayores de 45 años, mientras que la ansiedad es más frecuente en los jóvenes. En particular, el interior del país muestra una mayor prevalencia de la depresión, mientras que en Montevideo y en las personas con mayor nivel educativo, se mencionan más trastornos mentales diversos.
Captura de pantalla 2025-10-10 092727
La importancia de la atención profesional y la medicación
Entre aquellos que reconocen problemas de salud mental, más del 90% ha consultado a un profesional de la salud, y la mayoría ha recibido un diagnóstico formal. Más de la mitad toma medicamentos, siendo las mujeres y las personas mayores de 45 años quienes más recurren a la medicación. Los jóvenes, por otro lado, tienden a consultar más a psicólogos, mientras que los adultos mayores prefieren a los psiquiatras.
Captura de pantalla 2025-10-10 102325
Un grupo significativo de personas no recibe tratamiento
Pese a que un porcentaje considerable de la población manifiesta síntomas de trastornos de salud mental, menos de la mitad de quienes experimentan síntomas busca ayuda profesional. Además, un 20% de los adultos no reconocen tener problemas de salud mental, pero presentan síntomas que sugieren lo contrario, según los índices de soledad y estrés medidos en la encuesta.
Captura de pantalla 2025-10-10 102512
Conclusiones y desafíos
El estudio destaca la necesidad de mejorar la información y la atención en salud mental en Uruguay. El estigma sigue siendo un obstáculo para muchas personas que podrían beneficiarse de un tratamiento adecuado. Además, es crucial reducir los tiempos de espera para la consulta y garantizar que el primer nivel de atención esté capacitado para identificar síntomas de trastornos mentales y derivar a los pacientes a especialistas de manera eficiente.
Recomendaciones para el futuro incluyen campañas de educación para aumentar el conocimiento sobre los trastornos mentales más comunes y mejorar la identificación y atención temprana en los servicios de salud, asegurando que los pacientes reciban la atención que necesitan antes de que sus problemas se agraven.