Un grupo de organizaciones de la sociedad civil presentó una medida cautelar de no innovar, con el objetivo de frenar la búsqueda de petróleo en el mar uruguayo, para lo cual Ancap tiene firmados varios contratos.
Según el texto del recurso, al que accedió El Observador, las organizaciones entienden que la prospección sísmica y la exploración petrolera en el mar uruguayo pueden "dañar el océano y su biodiversidad".
Para el colectivo, los contratos son "socioambientalmente disfuncionales" y "habilitan actividades que generan daño irreversible", además de contradecir el "interés público" y violar el "orden jurídico ambiental".
Dentro del grupo están las organizaciones Socobioma y Mar Libre de Petroleras Uruguay.
En el recurso presentado las organizaciones señalan que el contrato "habilita actividades contrarias al orden público ambiental", por lo que es "nulo de pleno derecho".
"Las campañas de prospección sísmica —y con mayor razón, las de explotación de hidrocarburos—, constituyen una forma evidente de molestia intencional, al introducir en el medio marino ruidos superiores a 260 dB, cada ocho a veinte segundos durante más de 1000 días, las 24 horas del día, afectando severamente las funciones vitales y el comportamiento de los cetáceos", argumentaron.
También refirieron a la irreversibilidad de los daños que se puedan causar en las exploraciones, el impacto en la biodiversidad y recordaron que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) instó al Ministerio de Ambiente, Ancap y el Ministerio de Industria a suspender de forma inmediata las autorizaciones ambientales vinculadas a la prospección sísmica offshore.
En concreto, el recurso busca que se disponga la "prohibición de innovar" y que se ordene a Ancap y a las empresas que tienen contratos con ella a "cesar y abstenerse de realizar cualquier actividad de prospección sísmica, perforación exploratoria, instalación de equipos, movilización de buques especializados u otra actividad relacionada con los contratos suscritos, hasta tanto recaiga sentencia definitiva firme y pasada en autoridad de cosa juzgada".
En la actualidad Ancap tiene firmados contratos de exploración y producción de hidrocarburos con petroleras internacionales en siete áreas de la plataforma continental. Es la primera vez que todas las áreas del offshore cuentan con contratos vigentes para este tipo de actividades, aunque la probabilidad de encontrar petróleo es considerada baja.