El Consejo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar) resolvió suspender las pruebas de la segunda mitad del semestre para evitar exponer a estudiantes y docentes a situaciones de mayor estrés, en medio del conflicto por mayor presupuesto.
Según un comunicado publicado en la página web de la facultad, no están dadas las "condiciones mínimas" para llevar adelante los parciales de la segunda mitad del semestre. ¿El trasfondo? El "conflicto por la financiación y la dignificación de la Udelar".
Las razones para adoptar esta decisión son dos: la salud de los estudiantes y docentes, y el hecho de que "gran parte del contenido" no fue impartido o no se impartió de la forma correcta por los constantes paros de las últimas semanas.
Respecto a la salud de estudiantes y docentes, la resolución señala que "lo ansiógeno del contexto sumado a la necesidad de rendir y evaluar pruebas supondría un agravamiento y la exposición a un estrés inaceptable para estudiantes y una sobrecarga de tareas para docentes".
Además de suspender los parciales de la segunda mitad del semestre, el Consejo de Psicología resolvió no reponer las clases ni los períodos de evaluación que se vieron afectados por el paro.
La nota final de los cursos quedará establecida en función de las evaluaciones que sí se llegaron a realizar hasta el 3 de noviembre.
Los cursos que no hayan tenido esas instancias de evaluación podrán tenerlas "siempre y cuando exista una instancia previa" que permita responder dudas, presentar la consigna y un temario.
Por otra parte, las autoridades de la facultad se comunicarán con las instituciones que otorgan becas para que los estudiantes sean contemplados y no se les retire el beneficio, mientras que se valorarán "instancias complementarias para los estudiantes que tengan notas de reprobación en aquellos cursos sin parciales eliminatorios".
La intergremial de la Facultad de Psicología ocupó durante una semana, a principios de noviembre, la sede central, en reclamo por mayor presupuesto.
Según consignó La Diaria en su momento, el gremio denunció la "precariedad" de la educación pública, que aseguraron se arrastra de "reasignaciones presupuestales anteriores".
Reivindicaron también que se debía "contemplar la cobertura total de las becas, la descentralización, la formación y los equipos suficientes que atiendan las cuestiones pedagógicas y edilicias”.