El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Marcelo Metediera, dijo que quiere que las multas de tránsito se cobren nuevamente junto con la patente, y que vuelvan a prescribir a los diez años, en vez de los cinco años actuales.
En una entrevista con el programa Sin Piedad (VTV), Metediera afirmó que la decisión de permitir que las personas puedan pagar las multas separadas de la patente, instaurada en el anterior gobierno, "impactó" económicamente a las intendencias y al Ministerio de Transporte, pero remarcó que ese no es el principal punto por el que está en contra de la medida.
Para el jerarca la medida afecta principalmente a "la conducta de la gente", y remarcó que hay muchas personas que quedan "fuera del sistema" ya que deciden no pagar las multas pero siguen conduciendo.
En ese sentido, declaró que las autoridades de Unasev se han reunido con "representantes de todos los partidos políticos menos Cabildo Abierto" –que se negó a recibir a jerarcas de la unidad por estar en contra de la libreta por puntos– para "cambiar la prescripción de las multas".
Metediera recordó que en 2009 se bajó la prescripción de las infracciones de tránsito de diez a cinco años para igualarla con "las prescripciones tributarias".
Sin embargo, explicó que hoy en día "la gente espera que pase ese plazo para prescribir las multas, no pagarlas, y hacer el permiso de conducir", mientras continúan conduciendo.
Además, marcó que si con el permiso por puntos se planea dar "premios" a los ocho años "no puedo prescribir la multa a los cinco".
Por último, el presidente de Unasev indicó que el organismo apoya un proyecto de ley que busca incluir la carencia de patente en los vehículos en la Ley de faltas, presentado por el diputado blanco Pedro Jisdonian.
434 muertes por accidentes de tránsito en 2025: marzo y junio fueron los meses con más fallecimientos
Metediera afirmó que en lo que va de 2025 se registraron 434 muertes en accidentes de tránsito, y más de 27.000 lesionados.
El mes con más fallecimientos en este tipo de incidentes fue marzo, con 50 muertes. Le sigue junio, con 47, y en tercer lugar quedó febrero con 43.
Los tres días con más muertes se registraron en junio: el día 9 de ese mes se reportaron nueve muertes en siniestros de tránsito, el 22 fueron ocho y día 19 fueron cinco los decesos.
Según Metediera, la franja etaria de los 15 a los 34 años es la que registra más muertes, seguida de las personas de entre 70 y 74 años.
Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja y Cerro Largo son los departamentos con más fallecidos, según informó el periodista Eduardo Preve.
El 38% de los siniestros tienen como protagonistas a los autos y las camionetas, y otro 38% a las motos. El 12% de las víctimas fatales eran peatones. Seis de cada diez accidentes fatales se dieron por un choque entre vehículos, mientras que uno de cada cuatro fueron por un despiste.