Mostraron una hoja de ruta a corto plazo con acciones a ejecutar en julio, apenas asumido el gobierno departamental.
Por ejemplo, plantearon distribuir el servicio de motocarros (que hoy en día es a demanda de los ciudadanos a través de Whatsapp) para que esté a disposición de los municipios. La intención es que los trabajadores puedan dar respuesta rápida a los pedidos, como sucede ahora, pero también que recorran circuitos ya identificados como necesarios.
Motocarro de la Intendencia de Montevideo
Foto: Intendencia de Montevideo
También, las nuevas autoridades de Desarrollo Ambiental propusieron incorporar la figura de coordinador operativo para cada municipio de manera que supervise lo que sucede en cada territorio.
En agosto, y hasta el mes de octubre, los jerarcas harán encuentros con los municipios, concejos vecinales y con los propios vecinos de cada barrio para contar qué se hará allí.
Se replicará lo realizado en el club de Pocitos a lo largo de todo el departamento, para establecer un vínculo de cercanía con la población, algo que entienden fue clave para la reforma de la limpieza en Canelones –a cargo del propio Herou–.
También en agosto se lanzará un plan para erradicar basurales, que constará de un retiro de basura inicial y de un seguimiento para evitar que reaparezca.
Las nuevas autoridades quieren hacer hincapié en la educación ambiental. Además de la aspiración de impulsar un cambio cultural en los montevideanos, la comuna llevará adelante un programa en 72 escuelas donde se les enseñará a los niños a separar la basura en origen, es decir, antes de tirarla, para recuperar todo lo posible.
Y finalmente en agosto, se volverán a instalar papeleras en avenidas, parques y plazas. Se harán planes pilotos, por lo menos uno por municipio, donde se evaluará el resultado de poner una papelera allí.
Setiembre: barrido, recolectores, comercios
El primer mojón previsto para el mes de setiembre es el "Plan Barrido" con el que Herou quiere hacer foco en avenidas y espacios públicos.
El nuevo jerarca quiere que trabajadores (por ejemplo, de Jornales Solidarios) barran las avenidas, con la ayuda, en algunos caso, de máquinas.
A nivel de barrios, el plan prevé que haya cuadrillas que los recorran semanalmente.
"Creo que ahí tiene una debilidad la ciudad: se precisa más barrido", opinó Herou.
"El barrendero aparte es una figura muy amigable. A todos gusta que alguien se encargue de ese trabajo cotidiano de barrido. Después nosotros tenemos que ayudar, no ensuciar, mantener la vereda", dijo Herou en el encuentro con vecinos en el club Casal Catalá.
20250703 Reunión de Leonardo Herou con vecinos de Pocitos en el Club Casal Catalá para presentar la nueva estrategia de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo
Foto: Mateo Piaggio
Con la perspectiva de una mejora de la limpieza, la intendencia también planea trabajar con los recolectores (agremiados en la Unión de Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos) y también hacer talleres con comercios para que sepan cómo manejar sus residuos. La intención también es actualizar la normativa departamental para fiscalizar la mala gestión de los residuos (por ejemplo, si un comercio tira su basura en un contenedor de vía pública).
En setiembre también se convocará a un Nodo de Educación Ambiental que, según la directora de Limpieza, Clara Fioretto, es un "espacio de articulación y de coordinación".
Octubre y noviembre: cursos de agua y compostaje
En el mes de octubre, se extenderá el programa de compostaje domiciliario. "Ya hay un montón de familias que están compostando", afirmó Herou. "Hay cosas que están funcionando bien y hay que cuidarlas y potenciarlas".
Además, la intendencia quiere lanzar un programa sobre bosques urbanos y también uno para recuperar cursos de agua como el plan de Áreas Liberadas que empezó la administración anterior.
20220920 Recorrida por área liberada de residuos en la cañada Casavalle en el barrio Marconi
Foto: Intendencia de Montevideo
"Sobre octubre, noviembre vamos a estar con una batería de acciones concretas que tienen que ver con el tema del agua, con los temas costeros", dijo Herou a los vecinos de Pocitos.
En noviembre, la comuna hará una puesta en público de su nuevo plan de limpieza y gestión de recursos. Para entonces, esperan haber logrado una mejora de la ciudad que permita otra relación de la población con ella. Herou quiere lanzar entonces el plan "Verano Disfrutá Montevideo".
El nuevo sistema de contenedores
Respecto a cuándo comenzarán a repartir los nuevos contenedores, el director de Desarrollo Ambiental dijo que será "antes de fin de año, sin duda", según declaró a Informativo Sarandí (radio Sarandí) el 23 de junio.
Herou dijo que Bergara le pidió avanzar "muy rápido" con este tema.
Dependiendo de la zona, se aplicará un modelo distinto. En algunas seguirá habiendo contenedores en vía pública. Y donde hay mucha actividad, como algunas avenidas, se colocarán contenedores por debajo de la tierra.
En algunos barrios, los vecinos recibirán dos contenedores para su propia casa: uno para residuos mezclados y otro para reciclables. En otros, tendrán solo un contenedor para los residuos mezclados y deberán llevar los reciclables a un Ecopunto (la intención es que haya uno por municipio).
20240121 Recorrida por nuevo sistema de recolección de basura, contenedores domiciliarios en zona de Santiago Vázquez.
Foto: Inés Guimaraens
En complejos habitacionales o cooperativas de vivienda, la intendencia llevará contenedores para que estén dentro de su predio.
Durante la campaña, cuando Bergara presentó a grandes rasgos sus medidas para la limpieza, mostró un mapa tentativo de qué modelo se aplicaría en cada zona del departamento.
Para que fuera más fácil distinguir el territorio, El Observador le marcó las líneas de los municipios:
Mapa del plan de Mario Bergara de aplicar diferentes modelos de limpieza, superpuesto a los límites de los municipios de Montevideo
La intendencia actualmente ya aplica diferentes soluciones por zona, tanto en cooperativas y complejos de vivienda, como en barrios con baja densidad de población.