14 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
14 de julio 2025 - 5:00hs

El boleto del transporte público de Montevideo es uno de los más caros de la región y este sábado subió a $61, pero ¿cómo se llega a este precio?

Como en el resto de ciudades, el transporte público de Montevideo tiene subsidios que bajan su costo respecto al que debería tener si el pasajero pagara el valor real de cada viaje. El gasto está compuesto principalmente por los salarios, pero también por otros gastos, por ejemplo, de repuestos, de combustible, etc. Ese precio real es lo que se llama tarifa técnica.

La diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa al público –la que pagan los pasajeros– la financia la Intendencia de Montevideo. El gobierno departamental también financia la rebaja a jubilados y pensionistas que ganan por debajo de cierto monto y la devolución por el Usuario Frecuente a quienes realizan más de 40 viajes al mes, según explica un documento de 2023 del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).

Más noticias

Por otro lado, el gobierno nacional financia, junto a la comuna, los beneficios para estudiantes (paga los boletos gratuitos). Y además, tiene también un fideicomiso al gasoil por el que se le devuelve una cifra del precio por litro a las empresas de transporte (este fideicomiso funciona con un sobreprecio al gasoil).

¿Los subsidios son "altísimos"?

Hace unos días, después de que lo criticara el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, por demorar pagos a las empresas de transporte, el entonces intendente Mauricio Zunino dijo que el nivel del subsidio al transporte público en Montevideo es "altísimo".

Zunino dijo que entre la intendencia y el gobierno nacional se daba a las empresas US$ 120 millones al año. Añadió que así es "muy fácil ser capitalista".

Asunción de Mario Bergara/Mauricio Zunino.

El socialista, que pasó la posta de la intendencia a Mario Bergara este jueves, sostuvo que la comuna gasta entre US$ 55 y 60 millones por año en el transporte público y el gobierno nacional una cifra mayor.

"Si seguimos con una lógica de incremento de subsidios sin transformación, vamos a un modelo de crónica de una muerte anunciada", sostuvo en una conferencia de prensa que consignó Telenoche (Canal 4).

Tras la pandemia

La pandemia del Covid-19 supuso un golpe muy fuerte para el transporte público, al caer dramáticamente la demanda, y el subsidio aumentó.

En 2019, el costo del sistema de transporte de Montevideo se cubría un 65% con lo ingresado por los boletos y un 35% de subsidios. Pero para 2023, esos porcentajes cambiaron a 58% y 42% respectivamente.

Embed

Así lo mostró en un tuit de diciembre de 2024, el economista y exjerarca de la comuna, Gonzalo Márquez.

La publicación del exdirector de Transporte de la intendencia mostró que en 2023 los ingresos del STM fueron US$ 185 por recaudación propia, US$ 88 del gobierno nacional y US$47 de la intendencia.

Entonces, ¿los subsidios son "altísimos" como dijo Zunino? Si se compara con otras ciudades de la región, no lo son.

El propio Márquez señalaba en X que Montevideo es una de las ciudades donde el boleto cubre un porcentaje más alto del presupuesto, "siendo que muchas de las ciudades muestran actualmente ratios de cobertura tarifaria inferiores 40%".

Y Diego Varela, otro economista especializado en transporte apuntó en el mismo sentido. Señaló que si se compara con ciudades como Santiago de Chile, San Pablo, Bogotá o Buenos Aires (aunque en menor medida desde que gobierna Javier Milei).

"En Santiago (Chile), San Pablo (Brasil), Bogotá (Colombia) o Buenos Aires (Argentina) el aporte de los subsidios es más elevado. Está en el entorno, dependiendo de la ciudad, de un poquito por encima del 50% hasta el 70%", dijo a El Observador.

"Un ejemplo claro que nos suena a todos, sobre todo por la cercanía, es Buenos Aires. Ahora un poco menos con el gobierno de Milei, pero si uno iba hace unos años, cualquier transporte público que tomara, con el nivel de subsidio que tenía, te daba una tarifa muy baja", añadió el economista de AIC Economía & Finanzas.

De los más caros de la región

El boleto en el transporte público de Montevideo es de los más cargos de la región. "Es un hecho", afirmó Varela, aunque matizó que esto varía dependiendo del momento histórico.

Con datos del mes de febrero de 2025, el informe de Transporte Urbano y Movilidad Sostenible de AIC Economía & Finanzas mostraba que entre las principales ciudades latinoamericanas, la tarifa en dólares más alta era la de Montevideo, seguida por la de Santiago de Chile (Chile) y Bogotá (Colombia).

Embed

Sin embargo, al medirse qué porcentaje del salario mínimo supone pagar 50 viajes, Montevideo no fue la más cara, sino la tercera. La primera era Río de Janeiro (Brasil) y la segunda Bogotá. En cualquier caso, la capital uruguaya sigue siendo la ciudad con uno de los transportes públicos más costosos para la población.

Embed

Teniendo en cuenta que el boleto de ómnibus es caro, comparándolo con los principales transporte públicos de la región, ¿es razonable esperar que un intendente de Montevideo lo baje?

Varela dijo que es "muy poco probable" que la comuna baje el boleto teniendo en cuenta la demanda del transporte público (que sigue por debajo de la pandemia y este 2025 está peor que en 2024) y la situación financiera de la intendencia (que tuvo un déficit en 2024 ocho veces mayor al del año anterior).

Además, el economista señaló que querer que el transporte público sea asequible, tenga una cobertura elevada y sea sostenible financieramente "son objetivos que a veces no van de la mano". "Es una ecuación política que no es fácil porque si vas por un lado, perdés por otro", explicó.

Finalmente, recordó también que hay una intención por parte del gobierno nacional de realizar una gran reforma del transporte metropolitano. "Si quieren hacer estos proyectos, no va a quedar otra que conseguir más recursos, ya sea de la intendencia o del gobierno nacional", continuó el economista.

Pero, más allá de esto, ¿cuál es la definición del nuevo intendente Mario Bergara?

No está "sobre la mesa" bajarlo

Según dijo Bergara, la nueva administración en Montevideo no tiene "sobre la mesa" bajar el precio del boleto, que este sábado subió. El boleto común aumentó un peso y llegó a $61 en efectivo, es decir, comprado en el mismo ómnibus. En cambio, el costo del boleto con la tarjeta STM se mantuvo en $50. El de dos horas subió de $90 a $92.

En entrevista en Desayunos Informales (Canal 12), el nuevo intendente dijo que entiende que el precio puede resultar caro para "mucha gente" y que "no descarta" revisar la paramétrica (el ajuste entre el valor real del viaje y lo que se le termina cobrando al pasajero), pero que, por ejemplo, el último ajuste fue "pequeño".

Asunción de Mario Bergara/Mario Bergara.

Durante la conversación sobre el precio del boleto, el nuevo intendente recordó, al igual que el economista Diego Varela, el problema de la "reducción sistemática del número de boletos vendidos".

En lo que va de 2025 los viajes están por debajo del primer semestre de 2024. La tendencia en los años anteriores era de subida, pero sin llegar todavía al estado prepandemia.

En diálogo con El Observador, el nuevo director de Movilidad, Germán Benítez, profundizó sobre las declaraciones de Bergara. Afirmó que está abocado a mejorar el transporte público para que "el usuario obtenga el mejor servicio posible por la tarifa que paga".

Y respecto al precio, dijo que evolucionará según las variables que componen el costo del sistema, pero que se tendrá "muy en cuenta la relación entre el precio del boleto y la evolución de los salarios".

Temas:

Boleto Intendencia de Montevideo Montevideo Mario Bergara Transporte de público

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos