9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
28 de febrero 2013 - 20:01hs

¿Cuándo asumió como embajador de Uruguay en Rusia?

Estoy desde el 26 de marzo de 2012. Es la segunda vez que llego a Moscú y fue como volver al primer amor. Porque fue mi primer destino, entre 1994 y 1999, y en circunstancias diferentes.

Rusia ha cambiado bastante desde aquellos tiempos. ¿En qué aspectos lo nota más?

Más noticias

Ha cambiado como todos los países y ha mejorado mucho. La primera vez que estuve aquí en la década de 1990 Rusia estaba viviendo una transición. Salía del viejo régimen de la ex Unión Soviética y entraba en algo nuevo y desconocido. Fue una época de cambios profundos, intensos y rápidos. En la actualidad, encuentro una Rusia modificada, con mucha más estabilidad, con mayor presencia internacional. Y un crecimiento constante del país en todos los aspectos.

¿Cómo están las relaciones entre Uruguay y Rusia?

Históricamente, las relaciones entre Uruguay y Rusia siempre han sido buenas. Tenemos 155 años de relaciones diplomáticas y siempre hubo muy buena relación, independientemente de los sistemas políticos que existieron. Uruguay fue el primer país de América del Sur en reconocer a la Unión Soviética en 1925 y durante la segunda guerra mundial, que en Rusia se reconoce como la gran guerra patria, Uruguay hizo un gran esfuerzo al enviar al fundador del Partido Socialista, Emilio Frugoni, como ministro plenipotenciario haciendo las veces de embajador entre 1943 a 1945 y consolidó una gran relación. Que se mantuvo más allá de algunas diferencias en materia comercial, pero no en temas políticos. Este tipo de relaciones es muy valorada en Rusia, que tiende a tener amigos tradicionales y valora mucho la permanencia y la continuidad.

Ahora se ha convertido en un socio comercial importante. Al cerrar 2012 fue el principal mercado para la carne vacuna y la manteca uruguaya.

A mí me tocó vivir en 1990 una época en la que el comercio era casi nulo, pero haber estado en aquellos años nos permite comercializar ahora como lo estamos haciendo. Cuando llegué el año pasado me encontré con volúmenes de comercio que eran inusuales en la relación bilateral. Rusia era el quinto socio de Uruguay a nivel mundial, pero había una estructura comercial con fuerte preponderancia de la carne congelada, que llegaba al 80% u 85%. En este momento, por suerte le seguimos vendiendo carne vacuna congelada, tenemos interés de venderle carne enfriada y, al mismo tiempo, extender las ventas a cortes de carne de alta calidad. Todo será un proceso. Tal vez hoy los precios bajen las exportaciones de carne a Rusia, pero no porque el mercado ruso no lo pueda absorber sino porque otros mercados también son demandantes y pagan buenos precios, como China y EEUU. En esa competencia pueden verse circunstancialmente disminuidas las exportaciones de carne a Rusia, aunque en volumen se mantienen muy bien. Lo que tiene el mercado ruso es que es complementario de otros mercados, porque en Rusia se vende principalmente cortes del delantero cuando los cortes del trasero se venden a mercados de más valor, como la Unión Europea (UE) y EEUU. Por otra parte, existe un interés del gobierno uruguayo de diversificar las exportaciones a Rusia. Por ejemplo, los lácteos. Hicimos el año pasado una fuerte apuesta con el sector. Yo fui integrante del Instituto Nacional de la Leche (Inale), en representación de la Cancillería, y realizamos un trabajo conjunto con la industria importante que comienza a dar sus frutos.

Rusia es el principal comprador de frutas del mundo y siempre compró cítricos a Uruguay. Hay alguna posibilidad de mejorar esas ventas?

En el tema citrícola hay grandes oportunidades en Rusia. Sobre todo porque puede haber problemas en el horizonte para Uruguay en algunos países de la UE, donde los cítricos se beneficiarán del Sistema General de Preferencias (SGP), donde habrá algunos cambios a partir del 1° de enero de 2014 que eliminarán las ventajas de los cítricos uruguayos (al caer las preferencias arancelarias). Hay estudios que vaticinan mayores perjuicios para la mandarina y Rusia siempre fue un mercado muy importante para los cítricos uruguayos. Estamos trabajando en esa línea y por ello vino a Moscú una importante misión comercial encabezada por el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre.

¿Cómo valora la visita del ministro Aguerre, su comitiva y
empresarios?

Fue una visita inédita porque hacía mucho tiempo que no venía un ministro de Ganadería de Uruguay a Rusia. Los volúmenes de comercio ameritaban este tipo de visita y lo hizo acompañado por una delegación muy importante, incluido el director de los Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, que en la medida que Rusia es uno de los principales mercados para la carne su presencia se hizo relevante para abordar los temas sanitarios. Desde la Embajada, junto con el gobierno, se trabajó como una misión piloto porque además participaron los principales rubros productivos, representados por los institutos públicos y por los empresarios, y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

¿Cuál es su principal desafío?

Al asumir el cargo debemos presentar un plan de acción, que en mi caso fue por tres años, que es el tiempo que me quedaré en Rusia. Creo que ya he cumplido más del 50% y me quedan para los próximos dos años fijarme nuevas metas, pero todavía no he podido cumplir el objetivo de que venga el presidente de la República, José Mujica. Creo que redondearía y proyectaría nuestra relación a otros parámetros. Ese es el principal objetivo.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos