Mundo > CHILE

Boric puso en marcha la comisión para la Paz y el Entendimiento con el pueblo mapuche

La comisión había sido anunciada en noviembre de 2022, comenzará a funcionar de inmediato y su objetivo central es sentar las bases para una solución a mediano y largo plazo en materia de tierras y reparación para las comunidades mapuche
Tiempo de lectura: -'
22 de junio de 2023 a las 12:02

En el marco de una ceremonia de conmemoración del día de los Pueblos Originarios, el presidente chileno, Gabriel Boric, puso en marcha la comisión presidencial para la Paz y el Entendimiento que buscará resolver el conflicto con las comunidades mapuche del sur del país.

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, anunciada por Boric en noviembre de 2022, comenzará su funcionamiento de inmediato y tiene como objetivo sentar las bases para una solución a mediano y largo plazo en materia de tierras y reparación para las comunidades mapuche, contribuyendo a una mejor convivencia de los habitantes de las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En el acto donde anunció el inicio de su funcionamiento, el presidente dijo que tiene la esperanza y la convicción de “a través del diálogo, del diálogo social amplio y de los acuerdos, acuerdos que en un comienzo pueden parecer improbables, difíciles, se sienten las bases para una solución duradera y sostenible del conflicto que existe interculturalmente entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, que lleva mucho tiempo”.

La Comisión, compuesta por ocho miembros, quedó conformada por figuras políticas multipartidarias desde la izquierda hasta la derecha, legisladores, dirigentes gremiales, representantes de las comunidades y académicos, que pretenden resolver temáticas como la demanda de devolución de tierras del Pueblo Mapuche y buscar justicia para las víctimas que ha dejado este largo conflicto en La Araucanía.

La comisión trabajará con una tendrá una agenda abierta, pero con un mandato específico: determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación. En ese sentido, el trabajo de los comisionados y comisionadas se enfocará en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras, a través de una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial.

En la ceremonia estuvieron presentes representantes de diversos partidos políticos, así como también todos los parlamentarios de la Macrozona Sur, además de autoridades ministeriales y de las delegaciones presidenciales y provinciales.

Los integrantes de la Comisión nombrados por el Mandatario son el ex canciller y ex ministro de gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno, además de los senadores Francisco Huenchumilla y Carmen Gloria Aravena; el dirigente gremial de los agricultores de Malleco, Sebastián Naveillán; el dirigente social de origen mapuche-lafkenche, Adolfo Millabur; la trabajadora social y encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional del Biobío, Gloria Callupe; el abogado Juan Pablo Lepin, jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas y la diputada Emilia Nuyado.

Los principales objetivos de la Comisión son la sistematización de la situación actual e histórica de las tierras mapuche y la revisión de las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en el país, establecer un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general, promover iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, y elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea.

El organismo entregará un informe al presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión terminará su cometido y comenzará la etapa de la implementación de las medidas.

(Con información de agencias)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...