Mundo > ECONOMÍA

Chile registró un fuerte descenso de la pobreza medida por ingresos: del 10,7% en 2020 al 6,5%

La medición se hace cada dos años y este es el menor indicador desde que hay registros según informó un funcionario del gobierno del presidente Gabriel Boric
Tiempo de lectura: -'
28 de julio de 2023 a las 12:28

La pobreza bajó al 6,5% en Chile en 2022, el menor indicador desde que hay registros, debido al incremento de los ingresos y subsidios a los hogares, se informó oficialmente este jueves. El último descenso se explica por "una recuperación de los ingresos autónomos (o totales), lo que responde a una política de crecimiento y a la creación de empleos", explicó el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, al dar a conocer los resultados de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).

Este dato da un impulso al gobierno encabezado por Gabriel Boric, quien asumió la presidencia el 11 de marzo de 2022, de modo tal que buena parte del avance social se dio bajo su mandato. Cabe consignar que el presidente de izquierda envió un proyecto el pasado 1° de mayo para aumentar los ingresos.

La Cámara de Diputados lo aprobó el 29 de mayo con 85 votos a favor, 55 en contra y 2 abstenciones. El texto de la ley establece que el salario mínimo aumenta de manera gradual hasta 2025.

La línea de la pobreza por ingresos fue fijada en 216.849 pesos, equivalentes a U$S 260. "Luego de la pandemia, disminuimos 4,2 puntos porcentuales respecto al 2020 y 2 puntos porcentuales frente al año 2017, llegando al número más bajo de pobreza desde la realización de esta encuesta", dijo el ministerio en un comunicado, según consigna un despacho de la agencia AFP.

La encuesta Casen es un estudio realizado a nivel nacional por el Ministerio de Desarrollo Social y la Universidad Nacional de Chile que tiene por objeto medir las condiciones socioeconómicas en relación con aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos.

Además de proporcionar datos sobre pobreza y distribución del ingreso, también permite evaluar el impacto de las políticas sociales, al brindar información sobre el gasto fiscal en programas sociales de alcance nacional, según el nivel de ingreso de los hogares.

En el periodo 2020-2022 se produjo también un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, agregó el ministro. La reducción tiene lugar el mismo año en que Chile enfrentó el mayor incremento de la inflación en tres décadas (12,8%) y significa la vuelta a la tendencia histórica a la baja de este indicador desde el retorno a la democracia en 1990, cuando la pobreza alcanzaba el 40%.

Excepto por el año 2020, en plena pandemia, cuando la pobreza se incrementó al 10,7%, este indicador registra una baja sostenida en Chile. En 2017, llegó al 8,5%, según la encuesta Casen. El año de inicio de esta medición oficial, en 2006, la pobreza en Chile alcanzó el 28,7%.

El 6,5% de pobreza de Chile constituye uno de los más bajos en América Latina, y equivale a 1.292.521 personas. De ellas, el 2% (387.963 personas) corresponde a quienes viven bajo condiciones de "pobreza extrema".

La región de Ñuble, con un 12,1%, y la de Araucanía, con un 11,6%, son las regiones con mayor pobreza en Chile. En Santiago, la capital del país, donde viven más de siete de los 19 millones de habitantes, el indicador de pobreza fue del 4,4%. Magallanes, la región más austral del país, es también la que presenta un menor porcentaje de pobreza, con un 3,4%.

Para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los resultados son "positivos" y "muestran que vamos en la dirección correcta", gracias a "los aportes de los distintos gobiernos y sus políticas públicas", de acuerdo a la agencia EFE.

"La caída de la pobreza es mayor en regiones que históricamente registraban una mayor incidencia de la pobreza y también entre la población indígena", apuntó Marcel. La encuesta, realizada entre noviembre y febrero pasados a más de 70.000 hogares, reveló además un descenso en la pobreza multidimensional, que tiene en cuenta otros factores aparte de los ingresos como la educación, la salud y la vivienda y que pasó del 20,3 % en 2017 a un 16,9 % en 2022.

La economía chilena se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico de 11,7 % en 2021, pero en 2022 se comenzó a ralentizar y cerró con un crecimiento del 2,4 %.

Las ayudas económicas entregadas por el Gobierno chileno para paliar el impacto de la crisis, así como los retiros anticipados de los fondos de pensiones, impulsaron considerablemente el consumo y la inflación, a lo que se suman los efectos de la guerra en Ucrania. Para este año, el Banco Central chileno estima que el Producto Interior Bruto (PIB) variará entre un -0,5 y un 0,25 %.

La encuesta Casen se realizó entre el 1° de noviembre de 2022 y el 2 de febrero de 2023. Par4a ella, las autoridades entrevistaron a 202.231 personas, que consideran un muestreo representativo de los 19.493.184 de habitantes censados en el país.

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...