Santa Cruz de la Sierra

Nacional > Narcotráfico

Cómo es Santa Cruz de la Sierra, la ciudad en Bolivia que eligió Sebastián Marset para instalarse

Algunos factores vinculados a la seguridad y a la cercanía con la frontera explican por qué la ciudad es elegida por narcotraficantes para operar en las sombras
Tiempo de lectura: -'
03 de agosto de 2023 a las 19:04

Sebastián Marset volvió a elegir en 2022 a Santa Cruz de la Sierra para camuflarse y esconderse de las autoridades, con una alerta roja de Interpol a cuestas y policías de la región buscándolo por considerarlo el líder de una red de tráfico de drogas y lavado de activos.

Esta ciudad boliviana, de las más desarrolladas del país y la más poblada con 1,5 millones de habitantes, ya había sido frecuentada por Marset en 2018 y 2019, luego de obtener la libertad en Uruguay. Desde este punto de la región, el narcotraficante uruguayo construyó su red y los pilares del Primer Cartel Uruguayo (PCU). 

Santa Cruz de la Sierra

La Policía boliviana –con colaboración de autoridades de otros países de la región y también de la DEA– determinó que en los últimos años Marset compró un equipo de fútbol que competía en la liga de Santa Cruz, jugaba para ese cuadro, tenía otros emprendimientos y llevaba una vida de lujo, con varias casas y autos de alta gama. 

Sin embargo, Marset no es el único narcotraficante que eligió Bolivia para montar sus operaciones y tampoco Santa Cruz. José González Valencia –hermano del mexicano Gerardo González Valencia que cayó preso en Uruguay en 2016 y fue extraditado a Estados Unidos por ser el líder de la banda narco Los Cuinis– también hizo su vida allí haciéndose pasar por un empresario ganadero. José González Valencia era el operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Además, en la ciudad operan el Primer Comando Capital (PCC), con quien se presume que la organización de Marset tiene lazos, y el Comando Vermelho, dos grupos de narcotraficantes brasileños.

Pero, ¿por qué Bolivia y especialmente Santa Cruz son un destino elegido por los narcotraficantes para operar bajo las sombras?

País productor de cocaína y frontera con cinco países

Bolivia es uno de los países donde se produce más cocaína en el mundo. La proliferación de productores de coca hace que los grupos de narcotraficantes vean atractivo instalarse allí por la cercanía con la producción. Según el informe Mundial de Drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) realizado en 2023, se constataron envíos de cocaína desde Bolivia a 31 países, incluidos Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Argentina pero incluso también a Italia y Líbano durante el 2022.

"Bolivia, un país sin litoral que comparte fronteras con cinco países, funciona hasta cierto punto como país de tránsito, además de país de origen de la cocaína. Aparte de la cocaína que ingresa a Bolivia a través de la frontera con Perú, el tráfico de cocaína desde Bolivia ocurre hacia el este y el sur (de su territorio), hacia Brasil, Paraguay, Argentina y Chile", asegura ese informe.

Santa Cruz de la Sierra

"El rol de Bolivia ha cambiado de ser un país productor de materias primas como la coca y la pasta base, a ser un exportador de clorhidrato de cocaína. Los encuentros cada vez más frecuentes de fábricas y laboratorios clandestinos en regiones remotas (los cultivos de coca aumentaron 44% entre 2019 y 2020 en áreas protegidas) evidencian la capacidad y flexibilidad que tiene el narcotráfico", dijo al sitio especializado Insight Chrime, el especialista en seguridad y narcotráfico e investigador asociado de la Universidad Mayor de San Simón, Joaquín Chacin.

"Esto ha posibilitado la diversificación de las rutas más allá de las tradicionales hacia Chile y Argentina, como hacia Brasil y Paraguay, donde se han incrementado las incautaciones de cocaína boliviana. Esta última es una ruta que se ha consolidado en años recientes ya que provee mayores oportunidades por la diversidad de sus vías tanto terrestres, aéreas y fluviales, como la hidrovía Paraná-Paraguay", agregó.

Santa Cruz: ciudad próspera, de tránsito, y con pocos controles

Santa Cruz de la Sierra aporta más del 30% del Producto Bruto Interno (PBI) de Bolivia debido a sus actividades ganaderas, petroleras, infraestructura y turismo. Eso lleva a que sea la ciudad con mayor poder económico del país, lo cual contrasta con otras localidades donde la producción de bienes primarios es lo habitual. Según expertos consultados por El Observador, eso hace que sea más fácil camuflar las actividades ilícitas. Es decir, blanquear dinero. 

Santa Cruz de la Sierra

"La vulnerabilidad de Bolivia con respecto a la economía del narcotráfico es preocupante. Algunos estudios académicos recientes estiman que en Bolivia el narcotráfico mueve alrededor de US$1.500-2.000 millones anuales", dijo Chacin a Insight Crime

Alto índice de informalidad y leyes antilavado que no se aprueban

Si bien Bolivia pertenece desde el 2000 al Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), organismo que evalúa a cada uno de los países en materia de lavado de activos, las leyes para promover los controles al lavado de activos todavía no han sido muy fuertes, según dijo a El Observador, la exdiputada por Convergencia Nacional y docente universitaria en Criminología, Jessica Etcheverría.

"Al narcotráfico tenemos que mirarlo no solo por la venta sino también por el lavado de activos. Y este país no tiene leyes fuertes contra eso. Si bien está tipificado el delito de enriquecimiento ilícito, todavía no se ha votado una ley contra las ganancias ilícitas", aseguró en diálogo con El Observador.

La votación de esa ley contra la legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento del Terrorismo que había sido propuesta por el gobierno para que Bolivia continuara adecuándose con los estándares internacionales para combatir el lavado de activos quedó en suspenso luego de varias semanas de protestas de diferentes gremiales. ¿Por qué? Hubo dos motivos. 

El primero fue porque un artículo señalaba que bajo el concepto de "terrorismo", se podía perseguir a cualquier persona que llevara adelante una protesta social por lo que se pretendía que ese concepto se reformulara para evitar esas interpretaciones.

Santa Cruz de la Sierra

Lo segundo, es que se estima que el 80% de los trabajadores bolivianos pertenecen al sector informal, por lo que puede su actividad, dado que está fuera de la norma, y según argumentaban las gremiales, podía ser considerada como una "ganancia ilícita" y también ser pasible de persecución. Luego de varias semanas de protestas, la ley quedó en suspenso y ahora está siendo tratada por diferentes grupos de interés.

Justamente la informalidad, señalaron los expertos a El Observador, es lo que permite la facilidad para mover dinero sin control financiero y eso hace que los narcotraficantes puedan adquirir sus bienes por fuera de los controles.

La Gafilat evaluará este año a Bolivia en materia de lavado de activos por lo que se espera tanto del gobierno como del organismo que esa ley se apruebe para hacer más duros los controles. "Lo que venimos un poco a analizar es cómo y si el Estado o el país puede ser vulnerado para financiar al terrorismo y cómo es que el Estado boliviano y el sector público y privado están haciendo acciones para mitigar esos riesgos de ser vulnerado para financiar actos terroristas u organizaciones terroristas que pudieran tener origen en el país o en otro país", dijo en abril el secretario ejecutivo adjunto de Gafilat, Gustavo Vega.

"Corrupción muy alta"

"Este es un país en el que la corrupción a las instituciones es alta y los controles no funcionan", sostuvo Echeverría que también lamentó que la DEA, la oficina estadounidense que lucha contra el narcotráfico se haya retirado del país por decisión de Evo Morales en su primera Presidencia.

Según el Índice de Percepción de Corrupción, Bolivia se encuentra entre el puesto 126 de 180 países. Es decir, que solamente en 54 países se cree que hay una mayor corrupción. 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...