Decenas de jugadoras francesas de ajedrez denunciaron en las últimas semanas haber sufrido agresiones sexuales por parte de jugadores, entrenadores, árbitros o dirigentes de ese deporte. Las denuncias se producen en un momento en el que el mundo ajedrecístico está impactado por la polémica decisión de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) de suspender la participación de personas trans en las categorías femeninas de los torneos.
A principios de agosto, 14 jugadoras francesas denunciaron en una carta pública haber sido víctimas de "violencias sexistas o sexuales (...) verbales, escritas o físicas”. En el escrito se afirmaba que “el acoso y agresiones siguen siendo actualmente el principal motivo por el que mujeres, jóvenes y adolescentes dejan de jugar".
"Nos callamos durante demasiado tiempo", denunciaron en la misiva las ajedrecistas, a las que se sumaron luego varias decenas más de jugadoras.
Mathilde Congiu, una exjugadora y firmante del texto, en declaraciones a la Agencia AFP durante el 96º campeonato de Francia de ajedrez, que termina este domingo en la localidad alpina de Alpe d'Huez dijo que "hay un 90% de hombres y los jugadores se sienten con total impunidad, sobre todo aquellos más laureados", y afirmó "haber vivido cosas que no quiero recordar por miedo de que me vuelvan a la cabeza".
Entre "todas las historias sexistas" que sufrió, recuerda manos en el trasero o comentarios condescendientes.
Las denuncias por parte de estas ajedrecistas se inspiraron en el ejemplo de la doble campeona estadounidense Jennifer Shahade, quien acusó en febrero al costarricense Alejandro Ramírez de haberla agredido sexualmente dos veces.
El tema ya estaba en el aire, pero la carta abierta de las francesas "nos ha despertado", admitió por su parte el vicepresidente de la Federación Francesa de Ajedrez (FFE), Jean-Baptiste Mullon, que manifestó su apoyo a las firmantes.
Según Mullon, el ajedrez, un deporte "super inclusivo" no es "más machista que la sociedad".
La ola de denuncias se produce cuando el ambiente ajedrecístico mundial está sacudido por la decisión de la FIDE de suspender la participación de ajedrecistas trans en los torneos femeninos internacionales, incluidas las Olimpíadas, hasta que se tome una decisión definitiva en un plazo de dos años.
Para muchas jugadoras con los que la AFP habló en Alpe d'Huez, esta disposición es "incomprensible". Séraphina Bosc, que inició su transición a mujer hace un año y medio dijo que "el ajedrez no es un deporte en el que las personas nacidas hombres supuestamente tengan una ventaja biológica".
Yosha Iglesias, una jugadora y activista trans de 35 años, también ha denunciado en redes sociales una norma que hipotecaría fuertemente su futuro deportivo, y a la FIDE por arrogarse el derecho de "'sacar del closet' a las trans según le parezca", incluso en países en los que ese gesto pueda ponerlas en peligro.
Varias federaciones nacionales, como las de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, indicaron rápidamente que se opondrían a la medida. Para la federación inglesa, la iniciativa es "discriminatoria" e "incompatible con el derecho inglés".
Según Mullon, la FFE también decidió no aplicar la regla en Francia.
(Con información de agencias)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá