Dosis de Sinovac en el primer día de vacunación en el Hospital Pereira Rossell

Nacional > Vacunación

Diez claves para la vacunación en el personal de la salud según el infectólogo Julio Medina

El infectólogo Julio Medina, director de la cátedra de Enfermedades Infecciosas, realizó una exposición sobre las claves a tener en cuenta sobre la campaña de vacunación en funcionarios de la salud.
Tiempo de lectura: -'
08 de marzo de 2021 a las 16:04

El infectólogo Julio Medina, director de la cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina, en una disertación organizada por la Federación Médica del Interior (FEMI), expuso 10 claves sobre la vacunación contra el covid-19 en el personal de la salud, con el objetivo de despejar las dudas de aquellos funcionarios médicos y no médicos reticentes a inmunizarse. 

En primer lugar, respecto a si aquellos funcionarios de la salud que tienen entre 55 y 59 años deben inmunizarse con las vacunas Coronavac del laboratorio Sinovac o esperar a la llegada de las dosis de Pfizer/BioNTech, el profesor de la facultad de Medicina afirmó que "cuanto antes se vacunen con la vacuna que tengan disponible es mejor". Según el plan de vacunación planteado por el gobierno, las dosis de Pfizer, en primera instancia, se reservarán para inmunizar al personal de la salud y para los mayores de 60 años. El pasado 1° de marzo, se comenzó a vacunar a trabajadores esenciales con las dosis de Sinovac que llegaron al país el 25 de febrero. Desde esta semana pueden acceder a vacunarse todos aquellos que se encuentren en la franja etárea entre los 55 y los 59 años. 

Explicó que la vacuna de Pfizer no brinda más protección en cuadros graves de la enfermedad io que requieran ingreso a CTI, sino que ofrece una cobertura mayor en cuadros leves y asintomáticos. "Indirectamente uno cuida más a los pacientes de esa manera", sostuvo Medina. 

También se refirió a la posible incertidumbre sobre la rapidez en el desarrollo de estas vacunas y cómo se puede garantizar que sean seguras. "Hay que tener claro que las tres fases clínicas de prueba (1, 2 y 3) se realizaron en forma superpuesta en el tiempo, lo que acortó los plazos" dijo Medina añadiendo que "hubo aceleración, pero no se saltearon pasos, eso nos debe dar seguridad a la hora de evaluar las vacunas". 

Medina sostuvo que "el personal de la salud tiene un compromiso diferencial" ya que "debería dar el ejemplo al vacunarse, así como ayudar a disminuir el ausentismo laboral en un momento en el que se están precisando recursos humanos". El infectólogo afirmó que, además, de esta forma se protege indirectamente a los pacientes, ya que al vacunarse uno deja de ser una fuente de infección.

Aclaró que la vacuna de Pfizer ya está aprobada en 65 países y la vacuna de AstraZeneca en 69, mientras que en el caso de Sinovac, se aprobó en 12 países y se han administrado al menos 12 millones de dosis de la vacuna de origen chino. Medina sostuvo que al evaluar lo que se quiere prevenir con las vacunas, hay que tener en cuenta que "Sinovac no logra eficacia en asintomáticos ni en sintomáticos leves", mientras que las inmunizaciones basadas en ARN mensajero -como es el caso de Pfizer- si tienen incidencia en esas fases de la enfermedad. 

El catedrático remarcó que la eficacia global de la inmunización de Pfizer es del 95%. Por otro lado, explicó que la Coronavac tiene una efectividad probada cercana al 100% en prevenir eventos moderados y graves de covid-19 y que al administrarse la segunda dosis los efectos adversos son menores, habiéndose manifestado en un 3% de los vacunados. 

Según dijo Medina, el 50% de los vacunados con Pfizer manifestaron "fatiga" como principal efecto adverso tras administrársele la segunda dosis.

Enfatizó a su vez, que ninguna de las tres vacunas que van a llegar a Uruguay tiene contraindicaciones para personas con VIH, pacientes con enfermedades crónicas o cáncer, trasplantados ni para quienes padecen enfermedades autoinmunes y remarcó que se debe estimular la vacunación en esos grupos. 

Por otro lado, el infectólogo explicó que "para el embarazo y la lactancia la vacunación no se va a promover masivamente" pero aclaró que "si la embarazada pertenece a un grupo de riesgo o es personal de la salud, lo ideal sería ofrecer la vacuna”.

Medina explicó que todos los ensayos y conclusiones de las 12 vacunas aprobadas a nivel mundial para combatir la pandemia de coronavirus se realizaron "sobre una población mundial usando mascarillas y con distanciamiento social" y que "no conocemos la variabilidad de las vacunas en otro contexto". 

 "La mejor vacuna que tenemos hoy es lla que está disponible, la que salva vidas. Hay que vacunarse apenas se tenga la oportunidad", concluyó el experto en enfermedades infecciosas. 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...